Es posible que estos días hayas leído artículos en prensa donde se menciona en sus titulares que las listas de espera sanitarias en la Comunidad de Madrid suben o lo contrario. ¿Alguien miente? No, o al menos generalmente no. Solo depende, en primer lugar, de qué tipo de lista estemos hablando y, en segundo lugar, de qué períodos de tiempo estemos comparando. Arrojemos un poco de luz.
Los datos que estamos manejando son los que ofrece de forma mensual la propia Comunidad de Madrid. Son los correspondientes a finales de febrero de este año. Estos datos pueden consultarse en la web oficial, así que cualquier ciudadano puede sacar sus propias conclusiones, paralelas a las que extraiga de ellos cualquier medio de comunicación.
Las cifras son:
Lista de espera quirúrgica: 96.418 pacientes, con un tiempo de espera medio de 46,79 días.
Lista de espera de consultas externas: 737.846 pacientes en espera de una primera consulta, con un tiempo de espera de 65,82 días.
Lista de espera de pruebas diagnósticas y terapéuticas: hay 197.507 madrileños a la espera de una primera atención, que llega al cabo de 58,80 días.
La cifra total, en alguna de estas listas, alcanza 1.031.771 madrileños. Esta cifra, como destacan algunos medios, ha crecido en torno al 6% respecto a la que había hace un año. En cambio, ha bajado ligeramente frente a la que los datos reflejaban hace un mes, a finales de enero de 2025.
Si miramos los datos desglosados lista a lista, también vemos un baile de subidas y bajadas, dependiendo los períodos observados, pero con diferencias también según la lista que seleccionemos. Eso, hablando del número de pacientes que engrosan las listas.
En otros medios, han optado por destacar que los tiempos de espera en las listas de febrero, bajan respecto a enero en las tres listas. Por ejemplo, en la lista quirúrgica, los 46,79 días de espera mencionados a finales de febrero de 2025, son 2,41 días menos que a finales del mes anterior. Sin embargo, son 0,87 días más que el mismo febrero del año anterior.
En resumen, las listas de espera, era cierto, suben y bajan, dependiendo de: dónde pongamos la lupa, en el número de integrantes o en los tiempos de espera; de qué lista miremos o con qué período comparemos. Los datos de febrero no sirven para establecer tendencias claras en ningún sentido, y ninguna conclusión que vaya más allá de pedir a los responsables que sigan trabajando, y que no se conformen con ofrecer mejores datos que otras comunidades.
Otro dato interesante de la lista de espera quirúrgica es que el 9,87% de sus integrantes lo son por rechazo a la derivación, lo que suma 9.515 pacientes. La demora media para este colectivo de pacientes es bastante más alta que para el resto, llegando a rebasar los 115 días de media.