jueves, 27 de marzo de 2025

¿Las listas de espera en Madrid suben y bajan?

Es posible que estos días hayas leído artículos en prensa donde se menciona en sus titulares que las listas de espera sanitarias en la Comunidad de Madrid suben o lo contrario. ¿Alguien miente? No, o al menos generalmente no. Solo depende, en primer lugar, de qué tipo de lista estemos hablando y, en segundo lugar, de qué períodos de tiempo estemos comparando. Arrojemos un poco de luz.

Los datos que estamos manejando son los que ofrece de forma mensual la propia Comunidad de Madrid. Son los correspondientes a finales de febrero de este año. Estos datos pueden consultarse en la web oficial, así que cualquier ciudadano puede sacar sus propias conclusiones, paralelas a las que extraiga de ellos cualquier medio de comunicación.


Las cifras son:


  • Lista de espera quirúrgica: 96.418 pacientes, con un tiempo de espera medio de 46,79 días.

  • Lista de espera de consultas externas: 737.846 pacientes en espera de una primera consulta, con un tiempo de espera de 65,82 días.

  • Lista de espera de pruebas diagnósticas y terapéuticas: hay 197.507 madrileños a la espera de una primera atención, que llega al cabo de 58,80 días.


La cifra total, en alguna de estas listas, alcanza 1.031.771 madrileños. Esta cifra, como destacan algunos medios, ha crecido en torno al 6% respecto a la que había hace un año. En cambio, ha bajado ligeramente frente a la que los datos reflejaban hace un mes, a finales de enero de 2025.


Si miramos los datos desglosados lista a lista, también vemos un baile de subidas y bajadas, dependiendo los períodos observados, pero con diferencias también según la lista que seleccionemos. Eso, hablando del número de pacientes que engrosan las listas.


En otros medios, han optado por destacar que los tiempos de espera en las listas de febrero, bajan respecto a enero en las tres listas. Por ejemplo, en la lista quirúrgica, los 46,79 días de espera mencionados a finales de febrero de 2025, son 2,41 días menos que a finales del mes anterior. Sin embargo, son 0,87 días más que el mismo febrero del año anterior.


En resumen, las listas de espera, era cierto, suben y bajan, dependiendo de: dónde pongamos la lupa, en el número de integrantes o en los tiempos de espera; de qué lista miremos o con qué período comparemos. Los datos de febrero no sirven para establecer tendencias claras en ningún sentido, y ninguna conclusión que vaya más allá de pedir a los responsables que sigan trabajando, y que no se conformen con ofrecer mejores datos que otras comunidades.


Otro dato interesante de la lista de espera quirúrgica es que el 9,87% de sus integrantes lo son por rechazo a la derivación, lo que suma 9.515 pacientes. La demora media para este colectivo de pacientes es bastante más alta que para el resto, llegando a rebasar los 115 días de media.

viernes, 21 de marzo de 2025

Asistencia domiciliaria para pacientes de ELA y otras noticias


En aras de cumplir la nueva ley estatal sobre ELA, que fue publicada en octubre de 2024, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid trabaja para ofrecer asistencia domiciliaria a los pacientes de esta enfermedad. Así, los afectados de ELA podrán tener servicios de fisioterapia, logopedia y rehabilitación en sus propios domicilios.

De forma paralela, también se avanza, como podemos leer en prensa, en la preparación de una futura residencia para tratar a pacientes de ELA en el antiguo hospital Puerta de Hierro. Se espera que esta residencia abra sus puertas a finales del año que viene, 2026

Seguimiento postparto de los trastornos hipertensivos del embarazo

Hablamos ahora de investigación, ya que el origen del nuevo modelo de seguimiento, que vamos a mencionar, parte de un estudio realizado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, que ha demostrado que las pacientes que han sufrido trastornos hipertensivos durante el embarazo, enfrentan a posteriori un alto riesgo cardiovascular y renal.


Esto hace necesario un seguimiento de este problema durante el puerperio, el período de tiempo que da comienzo tras el parto. La investigación ha demostrado que los trastornos hipertensivos no desaparecen con el parto, al contrario de lo que se pensaba.


En colaboración con los Servicios de Obstetricia y Atención Primaria, la Fundación Jiménez Díaz ha desarrollado un innovador modelo de seguimiento postparto que incluye “la monitorización de la presión arterial, la función renal y la albuminuria, permitiendo la detección temprana de factores de riesgo cardiovascular y la derivación a Nefrología cuando sea necesario

Consejos de Sanidad ante la masa de aire africano

Desde ayer jueves estamos en alerta por la llegada de una masa de aire africano a la Comunidad de Madrid. El problema no es el aire en sí, sino sobre todo las partículas que transporta en suspensión, de mayor tamaño que las normales y que pueden “provocar la disminución de la función pulmonar, desencadenar en una crisis asmática o empeorar el cuadro clínico de pacientes con problemas respiratorios o cardíacos”.


El polvo del Sáhara es de origen mineral, aunque también puede contener restos biológicos. Es importante proteger a niños, ancianos, y a otros colectivos vulnerables. Por ello, desde la Comunidad de Madrid aconsejan evitar esfuerzos físicos al aire libre mientras dure el episodio y acudir a un centro de salud en caso de dificultad respiratoria.

jueves, 13 de marzo de 2025

Cinco años desde el estado de alerta del COVID-19 y otras noticias

Ya han pasado cinco años desde que se declaró el estado de alarma por la pandemia del COVID-19. Ahora ya sabemos que aquel nuevo tipo de coronavirus, el SARS-CoV-2, llegó a nuestras vidas para quedarse. En aquel momento todo eran incógnitas.


Más allá de las diferencias que mostraron entre ellos algunos dirigentes políticos por la forma de abordar la lucha contra la pandemia, se puede decir que todos hemos aprendido y sacado algunas conclusiones, como por ejemplo, lo importante que es la colaboración público-privada cuando la situación requiere poner todos los medios existentes a trabajar en la misma dirección.


Hay que poner en valor también la respuesta de la sociedad madrileña y española, y la eficacia de una campaña de vacunación masiva que ayudó a que la sociedad, con el paso de los meses, pudiera ir recuperando la normalidad perdida.

La gravedad de las agresiones a sanitarios

2.278 es el número de agresiones, sumando físicas y verbales, que recibieron a lo largo del año 2024 los trabajadores sanitarios del Servicio Madrileño de Salud. De ellas, una gran parte son denunciadas en Atención Primaria, 1.287, donde las sufren los médicos y el personal administrativo. 


Pero tampoco se libran los trabajadores de la atención especializada, donde hubo 958 agresiones a médicos, enfermeros y auxiliares. Las agresiones tienen lugar también tanto en urgencias como en atención domiciliaria.


Con motivo de la celebración del Día Europeo contra las Agresiones a los Profesionales Sanitarios, desde el sindicato CSIF han pedido “un endurecimiento de las penas para los agresores, un refuerzo de las plantillas y el despliegue del 'botón del pánico' en el conjunto del Sistema Nacional de Salud”.

Hospitales con menor lista de espera quirúrgica en Madrid

Tal y como hemos podido leer estos días, a finales de enero había 78.604 pacientes madrileños esperando su turno para una operación quirúrgica. Esto se puede traducir también en 49,20 días, un dato mejorable, pero ciertamente más positivo que la media española, de 121 días. Son datos oficiales proporcionados por el SERMAS. 


Entre los hospitales de alta complejidad, o clase tres, el centro que ofrece menor tiempo de espera es la Fundación Jiménez Díaz, con 24,45 días (cifra mejor que la del mes anterior), seguido por el Hospital Clínico San Carlos, con 52,53 días, y el Hospital Gregorio Marañón, con 54,98 días.


En cuanto a los hospitales de media complejidad, o clase dos, la menor espera la podemos encontrar en el Hospital General de Villalba, con 12,39 días, seguido por el Hospital Rey Juan Carlos, con 20,25 días, y el Hospital de Fuenlabrada, con 42,44 días.

Investigación y realidad aumentada

La realidad aumentada (RA), por si alguien no es muy ducho en esta materia, es una tecnología que combina elementos digitales, como imágenes, sonidos o texto, con el mundo real en tiempo real. Se usa en dispositivos como teléfonos móviles, tabletas o gafas especiales. No hay que confundirla con la realidad virtual.


La Comunidad de Madrid, como podemos leer en su propia web, va a participar en un proyecto europeo de investigación en enfermería que utiliza este tipo de tecnología. En concreto, lo hace a través del SUMMA 112 y los hospitales públicos Infanta Leonor, Infanta Sofía y el Hospital del Henares.


Se trata de un proyecto denominado XR2ESILIENCE, que tiene “como principal objetivo mejorar el bienestar y la promoción de la salud en los profesionales sanitarios”. Con una duración inicial de tres años, tratarán de identificar los factores que favorecen la resiliencia de los profesionales de la enfermería frente al estrés laboral.