jueves, 13 de marzo de 2025

Cinco años desde el estado de alerta del COVID-19 y otras noticias

Ya han pasado cinco años desde que se declaró el estado de alarma por la pandemia del COVID-19. Ahora ya sabemos que aquel nuevo tipo de coronavirus, el SARS-CoV-2, llegó a nuestras vidas para quedarse. En aquel momento todo eran incógnitas.


Más allá de las diferencias que mostraron entre ellos algunos dirigentes políticos por la forma de abordar la lucha contra la pandemia, se puede decir que todos hemos aprendido y sacado algunas conclusiones, como por ejemplo, lo importante que es la colaboración público-privada cuando la situación requiere poner todos los medios existentes a trabajar en la misma dirección.


Hay que poner en valor también la respuesta de la sociedad madrileña y española, y la eficacia de una campaña de vacunación masiva que ayudó a que la sociedad, con el paso de los meses, pudiera ir recuperando la normalidad perdida.

La gravedad de las agresiones a sanitarios

2.278 es el número de agresiones, sumando físicas y verbales, que recibieron a lo largo del año 2024 los trabajadores sanitarios del Servicio Madrileño de Salud. De ellas, una gran parte son denunciadas en Atención Primaria, 1.287, donde las sufren los médicos y el personal administrativo. 


Pero tampoco se libran los trabajadores de la atención especializada, donde hubo 958 agresiones a médicos, enfermeros y auxiliares. Las agresiones tienen lugar también tanto en urgencias como en atención domiciliaria.


Con motivo de la celebración del Día Europeo contra las Agresiones a los Profesionales Sanitarios, desde el sindicato CSIF han pedido “un endurecimiento de las penas para los agresores, un refuerzo de las plantillas y el despliegue del 'botón del pánico' en el conjunto del Sistema Nacional de Salud”.

Hospitales con menor lista de espera quirúrgica en Madrid

Tal y como hemos podido leer estos días, a finales de enero había 78.604 pacientes madrileños esperando su turno para una operación quirúrgica. Esto se puede traducir también en 49,20 días, un dato mejorable, pero ciertamente más positivo que la media española, de 121 días. Son datos oficiales proporcionados por el SERMAS. 


Entre los hospitales de alta complejidad, o clase tres, el centro que ofrece menor tiempo de espera es la Fundación Jiménez Díaz, con 24,45 días (cifra mejor que la del mes anterior), seguido por el Hospital Clínico San Carlos, con 52,53 días, y el Hospital Gregorio Marañón, con 54,98 días.


En cuanto a los hospitales de media complejidad, o clase dos, la menor espera la podemos encontrar en el Hospital General de Villalba, con 12,39 días, seguido por el Hospital Rey Juan Carlos, con 20,25 días, y el Hospital de Fuenlabrada, con 42,44 días.

Investigación y realidad aumentada

La realidad aumentada (RA), por si alguien no es muy ducho en esta materia, es una tecnología que combina elementos digitales, como imágenes, sonidos o texto, con el mundo real en tiempo real. Se usa en dispositivos como teléfonos móviles, tabletas o gafas especiales. No hay que confundirla con la realidad virtual.


La Comunidad de Madrid, como podemos leer en su propia web, va a participar en un proyecto europeo de investigación en enfermería que utiliza este tipo de tecnología. En concreto, lo hace a través del SUMMA 112 y los hospitales públicos Infanta Leonor, Infanta Sofía y el Hospital del Henares.


Se trata de un proyecto denominado XR2ESILIENCE, que tiene “como principal objetivo mejorar el bienestar y la promoción de la salud en los profesionales sanitarios”. Con una duración inicial de tres años, tratarán de identificar los factores que favorecen la resiliencia de los profesionales de la enfermería frente al estrés laboral. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario