jueves, 30 de septiembre de 2021

¿Estamos ante el principio del fin de la pandemia de coronavirus?

A principios de este mes de septiembre la investigadora científica del CSIC, Margarita del Val, alertó de la posibilidad de que hubiera una sexta ola de SARS-Cov-2 en otoño, con la llegada del frío y el aumento de las actividades realizadas en interior. Más recientemente, en un encuentro científico celebrado en Granada, aunque ha insistido en esa posibilidad, ha aclarado que la pandemia está mucho más controlada y que el hecho de que haya más de 40 millones de vacunados en España juega a nuestro favor. A la espera de que llegue una vacuna que frene la transmisión, como la que se desarrolla en el CSIC, ahora lo importante es reducir al máximo los casos graves.


Recientemente, en una entrevista que le hicieron en el diario El Mundo a Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, fue bastante claro al expresar que "En Madrid ya estamos en inmunidad de rebaño". Los datos que dio fueron que en ese momento concreto casi el 90% de la población diana ya había recibido la primera dosis de la vacuna mientras que en torno al 84% de los ciudadanos madrileños ya estaban inmunizados con la pauta completa. Ha habido mucho debate en torno a cuál sería el porcentaje indicativo de que la inmunidad de grupo se había alcanzado, ya que estamos hablando de vacunas no esterilizantes (no impiden la transmisión de virus si te contagias, en todo caso se reduce), pero como bien dice el consejero, una vez llegados a estos niveles el único reto que queda, respecto a la vacunación, es tratar de llegar al 100% de la población.


El consejero sí que es optimista respecto al fin de la pandemia y comenta que en esta ocasión “es la primera vez que tenemos sensación de control epidemiológico y asistencial” y añade que el descenso de casos en esta quinta ola está siendo muy pronunciado, condicionado sin duda alguna por las buenas cifras de la campaña de vacunación. Mientras tanto, esta mejora va permitiendo flexibilizar las medidas en Madrid, por ejemplo, permitiendo el aforo del 100% en espectáculos donde no se consume comida ni bebida, como por ejemplo en un teatro, condicionado siempre al uso de la mascarilla. De todos modos, para estar seguros al 100% de las medidas en vigor en cada momento en la región, lo más práctico es visitar el site dedicado al coronavirus dentro de la web de la Comunidad de Madrid. Allí, además de consultar el informe diario de situación, se puede saber la situación al detalle sobre el tema de los aforos en cualquier tipo de instalación, ya sea deportiva, de ocio, comercial o de restauración. Así mismo, se puede acceder a la información sobre cómo poder realizarse test de antígenos gratuitos, para detectar el COVID-19,  en el Wizink Center. Y, por supuesto, los más rezagados pueden pedir la autocita para ser vacunados.


Así están las cosas mientras todo el mundo se pregunta si podría haber una sexta ola entre el otoño y el invierno. En todo caso está claro que se afrontaría con más garantías que cualquiera de todas las anteriores, ya estando vacunados tanto los más débiles como los grupos que tienen una mayor interacción social. Cada día es más urgente que los responsables de la Sanidad puedan dar este capítulo por terminado y centrarse en temas estructurales que han quedado postergados y que en muchos casos han empeorado, como las listas de espera.

lunes, 27 de septiembre de 2021

La Comunidad de Madrid tendrá una nueva Ley de Farmacia

Generalmente, cuando se habla sobre Sanidad, se tiende a centrar el foco en la parte que quizás más preocupa al ciudadano en general y a los pacientes en particular: la parte asistencial, que es con la que se va a tener un contacto directo cuando se está enfermo. La pandemia de SARS-CoV-2, el coronavirus, ha conseguido que se hable de un tema no menos importante: la Salud Pública, y además ha puesto sobre la mesa lo importante que es la coordinación cuando en un país se tienen, como es el caso de España, 17 sistemas sanitarios diferentes. 

A veces se olvida que las oficinas de farmacia también son establecimientos sanitarios y, aunque todos ellos privados, son de interés público; por ello, su funcionamiento está regulado de forma estricta para que estén al servicio de los ciudadanos. Pueden ser, además, un buen ejemplo de colaboración público-privada como se ha visto durante la crisis sanitaria que aún se está viviendo. Las organizaciones que representan a los farmacéuticos en todo momento se han puesto a disposición de la Sanidad pública para realizar tests de antígenos, no solo para venderlos, e incluso para administrar vacunas. No se puede obviar que hablamos de una red de más de 22.100 establecimientos en toda España, que pueden realizar una labor sanitaria de interés por su gran accesibilidad al ciudadano, siendo en muchas ocasiones el primer lugar al que se acude en busca de orientación o consejo.


Durante la pasada campaña de elecciones a la Comunidad de Madrid, el partido actualmente en el gobierno tenía entre sus propuestas la “modernización de la farmacia madrileña”, algo que en la práctica suponía aprobar una nueva Ley de Farmacia para la Comunidad. Aunque la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos estaba ahí de todas formas, la pandemia puso sobre la mesa algunas cuestiones que no estaban contempladas por la ley, como la entrega de medicamentos a domicilio.


La situación ahora mismo es que con el Anteproyecto de Ley de Ordenación Farmacéutica ya redactado, los responsables de la Consejería de Sanidad piensan que existe la “necesidad  urgente de regulación” y por lo tanto quieren que se tramite por la vía urgente. Entre los objetivos de la norma, uno a priori interesante es “fortalecer el papel asistencial de dichos establecimientos farmacéuticos y de los profesionales”. Parece ir en la línea de los ofrecimientos que hacen los propios profesionales de la farmacia, en aras de aprovechar la existencia de una red tan grande, y tan próxima al ciudadano, de establecimientos. Obviamente el anteproyecto de ley también se centra en regular el acceso de la población en general a los medicamentos, promoviendo que sea eficaz, pero a la vez racional. Por ejemplo, se regula la dosificación de los tratamientos de pacientes crónicos, polimedicados o en situación de dependencia.


Sobre el nuevo anteproyecto de ley ya han dado su opinión diversos colectivos de profesionales, como  el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), la Asociación de Farmacéuticos de Madrid (Adefarma) y  la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE). Previamente se reunieron para consensuar sus alegaciones. En esencia coinciden en que es una ley oportuna, aunque piden que se clarifiquen algunos aspectos. Pero confían en que si se tienen en cuenta sus alegaciones el resultado será un texto muy ajustado o a la realidad, y a las necesidades, de la farmacia madrileña.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Listas de espera: Madrid mejora la media pero no es suficiente

 Ya se ha hecho pública la información sobre las listas de espera del Sistema Nacional de Salud correspondientes al segundo trimestre de 2020, lo que incluye datos sobre los sistemas sanitarios de las 17 Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla. Los fanáticos de los datos, o aquellos que simplemente prefieran sacar conclusiones por sí mismos, pueden consultarlos en la web del Ministerio de Sanidad, antes de echar un vistazo a los números que entresacan los diversos medios de comunicación.


Antes de centrarse en los datos de Madrid el lector puede pasarse por cualquiera de las notas de prensa que libera Europa Press para las diferentes comunidades autónomas y hacerse una idea con una “foto fija resumen” de la situación en España, que presenta unos datos bastante asimétricos. Por ejemplo, si nos referimos al tiempo medio de espera para someterse a una intervención quirúrgica en la sanidad pública, la media española es de 148 días, lo que se traduce en 685.175 pacientes en lista de espera para someterse a una operación. Son 26 días más que la cifra obtenida un año antes, en diciembre de 2019, ya que el año 2020 inevitablemente se ha visto muy influido por la crisis sanitaria del coronavirus.


Evidentemente hay comunidades autónomas que están peor que la media, destacando como farolillo rojo Castilla La Mancha, con 286 días de espera y 38.956 pacientes. Madrid está bastante mejor que la media, con 80 días de espera y 64.558 pacientes, aunque como siempre hay que aspirar a los mejores datos habría que mencionar que hay cuatro comunidades autónomas que mejoran esta cifra.


Centrándose en datos de la Comunidad de Madrid, si el lector se detiene en las listas de espera de las consultas externas podrá ver que la situación es similar. Los 41 días de espera de un madrileño mejoran ostensiblemente los 152 que tiene que esperar un ciudadano catalán o los 147 que lo ha de hacer un paciente aragonés. Y tan solo hay tres comunidades con un dato ligeramente mejor que el de Madrid.


Las cifras, estos resultados mejores que la media en la Comunidad de Madrid, no son un hecho aislado, sino que confirman una tendencia que ya se observaba hace un par de años, y que aunque se ha desviado a causa del coronavirus no se ha quebrado. Sin duda, puede haber diversas fórmulas para alcanzarlas, y a partir de ahora seguir mejorándolas, pero el modelo que se sigue aquí ha sido el de la gestión indirecta, un tipo de colaboración público-privada que nada tiene que ver con las privatizaciones, y que  ha demostrado en numerosas ocasiones que puede servir para reducir las listas de espera a la vez que supone un ahorro de dinero para las arcas públicas madrileñas. Basta con ver lo que ocurrió en Alzira cuando la Comunidad Valenciana abandonó este modelo, como ahora quiere hacer de nuevo en Torrevieja. Veremos los resultados.


lunes, 6 de septiembre de 2021

El Hospital La Paz se renovará por completo a partir del 2022

Desde marzo de este año se tiene constancia de la renovación que va a transformar por completo el Hospital La Paz. Tendrá edificios nuevos y de la actual construcción quedará, como seña de identidad, la Torre de Maternidad, de sobra conocida por miles y miles de madrileños. Toda la información oficial sobre el proyecto finalmente aprobado la tenéis en la web de la Comunidad de Madrid. De allí se pueden entresacar algunos datos de interés, además de información sobre los diversos edificios de los que va a constar:

  • Una superficie de más de 320.500 metros cuadrados, lo que supone un incremento del 72% con respecto a su extensión actual.

  • Dispondrá de 1.159 camas (847 de adultos y 312 pediátricas), todas en habitaciones individuales y el 30% de ellas preparadas para doblarse en caso de necesidad.

  • Estará dotado con 12 salas de paritorio, 253 puestos de Urgencias (178 de adultos y 75 pediátricos), 51 quirófanos (37 de adultos y 14 pediátricos) así como 675 locales de consultas externas (427 de adultos y 248 pediátricas).


Tras pasar una temporada sin tener nueva información sobre el devenir del proyecto, sin duda puede ser de interés para los madrileños saber la opinión que sobre el nuevo Hospital La Paz  tiene el propio director gerente del centro sanitario, Rafael Pérez-Santamarina, que ha sido entrevistado muy recientemente por el medio especializado Redacción Médica.



Considera el gerente de La Paz que la nueva estructura está
pensada para el paciente y los trabajadores siendo, en ese sentido, revolucionaria y pensada en clave de futuro. Le da mucha importancia a cómo se van a poder incorporar nuevas tecnologías que hasta ahora no se podían aplicar, como por ejemplo la radioterapia. Cree también que la pandemia de covid nos ha hecho ver con mayor claridad la importancia de la innovación. Ha habido un aprendizaje que se podrá, y se deberá, aprovechar para el futuro.


Pérez-Santamarina también ha opinado sobre la colaboración público-privada en el ámbito hospitalario. A su juicio, y según sus palabras textuales “son dos patas que tienen que estar bien correlacionadas, porque, por ejemplo, cuando hay un exceso de demoras en algún campo, a través de la privada se puede establecer alguna mejora”. Le sirve como ejemplo lo acaecido durante las etapas más duras de la pandemia covid, donde se ha funcionado como si todo (centros, recursos, personal) fuera una única sanidad, lo que en su opinión ha sido fundamental en muchos procesos. Añade también que la sanidad privada suele ser pionera en la aplicación de algunas tecnologías, que después también se empiezan a utilizar en la sanidad pública.