martes, 31 de enero de 2023

Tramitar bajas en hospitales y límite de pacientes diarios a atender al día en Primaria

Como se ha comentado en alguna ocasión en este espacio, estar al día de todo lo que ocurre en la sanidad madrileña es complicado, porque la prensa se centra de forma muy especial en las declaraciones políticas. También es cierto, por otro lado, que los ciudadanos tienen derecho a estar informados del devenir de un conflicto laboral que parece que se está enconando en la Atención Primaria.


Esta última semana del mes de enero hay dos novedades, al menos, con relación a la sanidad de la Comunidad de Madrid. Una de ellas está relacionada con la Atención Primaria, aunque aún está por ver si tendrá efectos positivos en las negociaciones entre las autoridades sanitarias y los representantes de los médicos y el resto de los trabajadores sanitarios.


Proyecto piloto para reducir el número de pacientes por médico en Primaria

El proyecto que ha presentado la comunidad de Madrid pretende organizar las agendas de los médicos limitando el número de pacientes que reciben en un día. Así, un médico de familia recibiría un máximo de 34 pacientes al día y le dedicaría 10 minutos a cada uno de ellos. Por su parte, un médico pediatra recibirá 24 pacientes al día, pudiendo dedicar a cada uno 15 minutos.

Es un proyecto piloto que en principio se va a poner en marcha en 22 centros de salud públicos (tenéis el listado completo de los mismos en la web de la Comunidad). Si hay más pacientes tendrían que ser absorbidos por otros profesionales, recibiendo un complemento en sus nóminas. La idea de establecer un cupo máximo de pacientes parece positiva, pero habrá qué ver qué opinan los representantes de los trabajadores y qué tal funciona la prueba piloto.


Trámite de bajas médicas en hospitales

En realidad hablamos de otro proyecto piloto, ya que inicialmente se va a llevar a cabo en tan solo dos hospitales: Puerta de Hierro Majadahonda y Ramón y Cajal. Los médicos de dichos centros hospitalarios podrán tramitar las bajas médicas como hacen los médicos de los centros de salud.

El proyecto fue anunciado por el consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, conjuntamente con Almudena Quintana, gerente asistencial de Atención Primaria. Los profesionales implicados tendrán que ser formados en la realización de la gestión y en el manejo del programa informático correspondiente.

El proyecto piloto comenzará en marzo, y es de esperar que si funciona de forma adecuada se pueda tramitar la baja por Incapacidad Temporal en todos los hospitales del sistema madrileño de salud.


Hospital Fundación Jiménez Díaz, pionero frente al cáncer de pulmón

Este mes también se ha hablado en la prensa del importante papel que el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz juega en la lucha contra el cáncer de pulmón. Auspiciada por Redacción Médica, se ha celebrado la Jornada Interhospitalaria de Neumología de Madrid.

Se ha hablado del diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, que es el tercer tipo de tumor más diagnosticado en España. Y se ha puesto en valor el papel referente que juega la Fundación Jiménez Díaz en el diagnóstico y el tratamiento de este tipo de cáncer. En este centro hospitalario se han desarrollado técnicas pioneras que hacen mucho hincapié en la detección precoz. Recordemos que estamos hablando de un hospital de gestión privada o indirecta que está integrado en el sistema público madrileño de salud. Por tanto, todos los madrileños tienen acceso a este centro.

miércoles, 25 de enero de 2023

Así avanza la digitalización de la sanidad madrileña

Como ya se ha comentado alguna vez en este espacio, la digitalización es un proceso imparable y transversal, en el que está embarcada toda la sociedad, desde las empresas a las administraciones públicas y, por supuesto, también afecta a los ciudadanos en numerosas parcelas de su vida. La transformación digital también avanza en el sector de la sanidad, tanto en la sanidad privada como en la pública, y es interesante detenerse unos instantes para comprobar cuál es el estado de este proceso en el sistema sanitario madrileño.

La sanidad madrileña alumna aventajada en digitalización

Esta es la conclusión principal que extrae al artículo sobre digitalización elaborado desde el diario especializado en economía y salud Planta Doce, dentro de su serie de reportajes “Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid”.


La Comunidad de Madrid es una de las regiones españolas con una mayor implantación de la telemedicina, ya que aglutina el 13,5% de las consultas telemáticas que se hacen en España. Desde diciembre de 2022 ya se ha incorporado la videoconsulta médica en toda la red pública. Los profesionales sanitarios pueden recetar por esta vía, solicitar pruebas por vía telemática o pedir una consulta presencial cuando lo vean necesario.


Durante 2022 también se ha puesto en marcha un nuevo sistema para que los profesionales sanitarios intercambien información vía online. Y algunos hospitales ya tienen la capacidad de recibir datos de un paciente desde su domicilio. Por su parte, los pacientes pueden realizar trámites burocráticos a través de aplicaciones, acceder a su historial y comprobar los resultados de las pruebas que les realicen.



Llegado este punto habría que comentar que el desarrollo de la telemedicina es una noticia francamente buena. Pero decir esto es compatible con pedir a los responsables de nuestra sanidad que los avances se complementen con el refuerzo de la más que necesaria atención presencial que necesitan los pacientes. 


El artículo ha analizado cuántas consultas telemáticas se llevan a cabo en la Comunidad de Madrid y ha elaborado un ranking de los hospitales que más pacientes atendieron de este modo durante el año 2021 (aún no hay datos de 2022). Así, el Hospital Fundación Jiménez Díaz, fue el que más pacientes atendió: 22.542 un 25% del total. Le siguen el Hospital Universitario Ramón y Cajal y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

La digitalización no es solo telemedicina

Obviamente, en un sector en el que la asistencia al paciente es el centro de todo, tendemos a hablar más de telemedicina cuando nos referimos a digitalización. Pero este concepto engloba cualquier avance que implique pasar de “lo físico a lo digital” empleando tecnologías como la inteligencia artificial o el Big Data, pero también, mucho más fácil de entender: mejorar los procesos digitalizándolos y almacenando la información en la nube.


Un buen ejemplo de ello es, por ejemplo, la interoperabilidad de la historia clínica entre la sanidad pública y la sanidad privada en el Servicio Madrileño de Salud, de la que se habló aquí hace poco. El hecho de que se puedan compartir los datos de la historia clínica de un paciente, siempre con su consentimiento, garantiza la continuidad asistencial. Se entiende mejor con un ejemplo: un paciente madrileño podrá hacerse una prueba diagnóstica en un hospital privado de su elección, si es su deseo, y que los resultados  puedan ser consultados sin problemas por su especialista dentro de la sanidad pública. O viceversa. 


Otro ejemplo es el uso, comentado hace unos meses, de la tecnología Big Data en la puesta en marcha del proyecto C-Salud, con el objetivo de crear una red de salud poblacional basada en tres pilares: prevención, detección precoz y tratamiento personalizado. Es especialmente interesante el objetivo de la prevención, ya que permite “ir por delante de la enfermedad” y evitar complicaciones posteriores.

miércoles, 18 de enero de 2023

¿Es suficiente reactivar el Hospital Isabel Zendal?

Tras la saturación de algunos de los hospitales madrileños, que se comentaba aquí la semana pasada, las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid han decidido reactivar el Hospital público Enfermera Isabel Zendal ante, según palabras de la nota de prensa oficial, los picos asistenciales por la gripe y otras enfermedades respiratorias. 

Se van a habilitar camas en el Pabellón 1 del centro, cuyo número podría incrementarse en función de las necesidades. La pregunta es: ¿es esto suficiente para resolver este pico asistencial u otros similares?


No cabe duda de que es una forma de responder ante la presión asistencial y que la puesta en marcha del Zendal desahogará a otros hospitales del Servicio Madrileño de Salud. Pero es una solución que, por otro lado, pone al sistema en una permanente situación de provisionalidad, y esto tiene sus costes. 


Por ejemplo, se depende de contrataciones temporales de personal, con contratos muy cortos, que en algunos casos están siendo rechazados por los profesionales, según se comenta desde el sindicato de Enfermería SATSE Madrid, que llega a afirmar que “el Zendal está saturado y que hay un acusado déficit de profesionales entre sus plantillas”. Situaciones parecidas ya se vivieron durante la pandemia, cuando tampoco fueron bien recibidos los traslados forzosos de algunos profesionales a este centro sanitario.


El problema, entonces, más que de espacio o de camas, es de profesionales disponibles. Frente a este modelo, que va a generar tensiones cada vez que se active, sería mucho más inteligente hacer un uso más racional de todos los hospitales madrileños. Recordemos que en nuestro sistema sanitario ya hay integrados varios hospitales de gestión indirecta o privada, que dan servicio a todos los ciudadanos de Madrid con buenos resultados. 


Es el camino que ha permitido que las listas de espera de la comunidad sean de las mejores de España, y es el modelo en el que hay que ahondar para que haya siempre profesionales y camas al servicio de los pacientes. Esto es, por supuesto, totalmente compatible con reforzar las plantillas de los hospitales de gestión íntegramente pública. Se trata de sumar al servicio de los ciudadanos.

jueves, 12 de enero de 2023

Son necesarios todos los medios para reforzar las Urgencias madrileñas

La sanidad madrileña atraviesa un fuerte debate sobre las urgencias extrahospitalarias. La huelga de los trabajadores de este tipo de Urgencias ha vuelto a ser convocada, durante tres días, tras la tensa calma navideña, lo que es un claro síntoma de que las negociaciones existentes avanzan a trompicones. Recordemos que el malestar de los trabajadores sanitarios viene del pasado mes de noviembre, cuando el gobierno de la Comunidad de Madrid puso en marcha el plan de reordenación de las urgencias extrahospitalarias.


Mientras eso sucede en el ámbito de la Atención Primaria, los ciudadanos madrileños tienen la suerte de tener, hay pruebas suficientes de ello, los mejores hospitales de España. A pesar de ello, esta semana estamos viendo que en momentos puntuales, por ejemplo con el apogeo del covid-19, la gripe y otras enfermedades respiratorias, un hospital como La Paz puede colapsar. La noticia es de hoy mismo, pero la situación se viene arrastrando desde hace varios días. 



La noticia explica que, por ejemplo el lunes, el servicio de Urgencias del hospital La Paz atendió a 111 pacientes, cuando su capacidad es de 65 camas. Es momento, más que nunca, de poner al servicio de todos los madrileños todos los medios disponibles, todos los centros hospitalarios con los que contamos. 


Lo mismo en un momento puntual que en crisis más prolongadas en el tiempo, como la causada por el covid-19 durante el año 2020, cualquier cama de un servicio de Urgencias disponible en Madrid debería ser usada si existen los acuerdos convenientes. Tanto de los hospitales de titularidad 100%, como de los hospitales de gestión indirecta integrados en nuestro sistema sanitario, como cualquier otro centro hospitalario si fuera necesario.