miércoles, 28 de febrero de 2024

Gasto sanitario en Atención Primaria y otras noticias

Esta semana se ha hecho público el VI Informe sobre la Atención Primaria en las Comunidades autónomas, que realiza la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). La principal conclusión es que el año 2021 se dedicó, como media, un 14,17% del total del gasto sanitario público a la atención Primaria. En el caso de la Comunidad de Madrid, este porcentaje desciende hasta un 11,02%.

Un dato más significativo, ya que no está referido al gasto sanitario total, es el gasto sanitario en Atención Primaria expresado en euros por habitante. En este capítulo, la Comunidad de Madrid, ocupa el último lugar con 162,27 euros por habitante. Si bien es cierto que el dato de un mayor o menor gasto por habitante por sí solo no dice nada. Se puede tener un gasto menor, pero mejor gestionado, también lo es que hay un margen claro para aumentar la inversión en Atención Primaria en Madrid. 


Mientras los hospitales madrileños cosechan de forma recurrente buenos datos en cuanto a las listas de espera, tanto quirúrgicas como de pruebas diagnósticas o de atención por especialistas, en gran medida gracias a los acuerdos de colaboración público-privada, en el caso de la Atención Primaria se acumulan los problemas. Una mayor inversión paliaría algunos de ellos, mientras que para otros, como la escasez de médicos de familia y pediatras, hay que seguir buscando soluciones urgentes.

¿Qué pasa con la tos ferina?

De cara a tranquilizar a los ciudadanos madrileños, la propia consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha sido la encargada de transmitir a la población que el aumento de casos que se está observando es un hecho que se reporta de forma cíclica cada 4 o 5 años. Y es que para el día 18 de febrero se habían contabilizado en la Comunidad 197 casos positivos por tos ferina, cuando en la misma fecha del año pasado eran tan solo 6.


Recordar que es una enfermedad que tiene su incidencia más alta en los menores de un año, especialmente antes de cumplir los dos meses. La consejera comentó que "no son casos graves y no ha habido ningún tipo de brote en colegios ni en ningún otro sitio, aunque estamos todos los días atentos y observando que esto no ocurra", pero 16 de ellos han necesitado ingreso hospitalario. Para ayudar a detectar los casos se han repartido test rápidos en los centros de salud de Atención Primaria y en los servicios de urgencias.

Se necesita sangre A-

Para terminar, un aviso: los hospitales de la Comunidad de Madrid necesitan con urgencia donaciones de sangre del grupo A-. En realidad, están comprometidas las reservas de sangre de varios grupos sanguíneos, aunque en el caso del grupo A- la situación ya ha llegado al nivel de alerta roja, según cuentan desde el Centro de Transfusión.


Cualquier interesado tiene toda la información sobre cómo donar sangre en la web de la Comunidad de Madrid, con horarios y direcciones de los puntos de donación. Si bien responder a una alerta de este tipo siempre es interesante, aún lo es más no llegar a este punto. Por ello, cuantos más ciudadanos donen sangre con regularidad, mejor. Se puede donar cada dos meses. A día de hoy la sangre es imprescindible en muchos tratamientos e intervenciones quirúrgicas.

lunes, 19 de febrero de 2024

Vuelve el debate sobre el IVA en la sanidad

Vuelve a estar sobre la mesa lo que podríamos considerar uno de esos debates recurrentes: la supresión o no de la exención de IVA a la sanidad privada. Es un tema que ha planteado la ministra de Trabajo y Economía Social y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, como una de las medidas dentro de los Presupuestos del Estado para el año que viene. Es de suponer que la propuesta cuenta con el aval de la Ministra de Sanidad, de la misma formación política.

Como recuerdan en este artículo, este debate no es nuevo, y la última vez que se planteó fue en 2020, aunque en aquella ocasión fue la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la que dio carpetazo a la idea. No en vano, como recuerdan desde la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), la normativa europea “establece un marco común relativo al sistema del IVA”, en el cual se indica que "entre las prestaciones de servicios del sector sanitario que la Directiva del IVA trata como exentas se sitúan las de servicios de hospitalización y asistencia sanitaria”, entre otros.


Más allá de este debate, siempre interesante, en este espacio siempre se ha abogado por la colaboración público-privada. Por ver las cosas desde un prisma que no se queda encajonado en la batalla política, sino que busca colocar al paciente en el centro de la sanidad. Y no hay mejor forma para ello que poner al alcance de toda la ciudadanía cuantos más recursos mejor, sean de naturaleza totalmente pública, o mediante diversas fórmulas de gestión indirecta, en las que una entidad privada de servicio a todos los ciudadanos, en este caso a los madrileños. Una gestión indirecta que no tiene nada que ver con privatizaciones.


De hecho, en Madrid, los hospitales de gestión indirecta han influido de forma muy positiva, por ejemplo, en las listas de espera de la Comunidad, aún mejorables, pero muy bien situadas respecto a la media española.

miércoles, 14 de febrero de 2024

La importancia de la prevención: vacunas y cribados

En alguna ocasión se ha comentado en este espacio lo importante que es la Salud Pública y la prevención en el marco de los sistemas sanitarios. Aunque sea plenamente comprensible que, en el día a día, lo que más importe a la gran mayoría de los ciudadanos sea la sanidad asistencial.

Esta pasada semana se han podido leer en prensa dos noticias de este ámbito que se pueden calificar como positivas. Una relacionada con la vacunación y otra con los cribados de detección del cáncer.


Una de ellas es que la sanidad madrileña ha cerrado la campaña de vacunación contra la gripe con 1,5 millones de personas inmunizadas. Es una gran noticia, especialmente en los tiempos que corren, con muchísima desinformación sobre el tema de las vacunas. La cobertura ha sido del 69% entre las personas mayores de 65 años, buena, pero mejorable, teniendo en cuenta que, junto a otros colectivos, son población de riesgo. Este año, se ha vacunado por primera vez en la Comunidad de Madrid a más de 85.000 niños sanos entre 6 meses y 5 años.


En cuanto a los cribados de prevención del cáncer, la noticia viene de la mano del Programa de Detección Precoz de Cáncer de mama (Deprecam), ya que se ha batido el récord de mamografías preventivas realizadas, que ya alcanza la cifra de casi las 202.000. Esto supone un aumento del 17% respecto al año anterior. Se encontraron 2.741 sospechas de malignidad y se realizaron más de 45.000 pruebas complementarias.


Es fundamental para la detección temprana participar en este tipo de cribados. Hay que recordar que en la Comunidad de Madrid también existe el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto (Prevecolon), y que se va a poner en marcha un cribado de cáncer de pulmón, enmarcado dentro del Proyecto Cassandra.