Esta semana se ha hecho público el VI Informe sobre la Atención Primaria en las Comunidades autónomas, que realiza la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). La principal conclusión es que el año 2021 se dedicó, como media, un 14,17% del total del gasto sanitario público a la atención Primaria. En el caso de la Comunidad de Madrid, este porcentaje desciende hasta un 11,02%.
Un dato más significativo, ya que no está referido al gasto sanitario total, es el gasto sanitario en Atención Primaria expresado en euros por habitante. En este capítulo, la Comunidad de Madrid, ocupa el último lugar con 162,27 euros por habitante. Si bien es cierto que el dato de un mayor o menor gasto por habitante por sí solo no dice nada. Se puede tener un gasto menor, pero mejor gestionado, también lo es que hay un margen claro para aumentar la inversión en Atención Primaria en Madrid.
Mientras los hospitales madrileños cosechan de forma recurrente buenos datos en cuanto a las listas de espera, tanto quirúrgicas como de pruebas diagnósticas o de atención por especialistas, en gran medida gracias a los acuerdos de colaboración público-privada, en el caso de la Atención Primaria se acumulan los problemas. Una mayor inversión paliaría algunos de ellos, mientras que para otros, como la escasez de médicos de familia y pediatras, hay que seguir buscando soluciones urgentes.
¿Qué pasa con la tos ferina?
De cara a tranquilizar a los ciudadanos madrileños, la propia consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha sido la encargada de transmitir a la población que el aumento de casos que se está observando es un hecho que se reporta de forma cíclica cada 4 o 5 años. Y es que para el día 18 de febrero se habían contabilizado en la Comunidad 197 casos positivos por tos ferina, cuando en la misma fecha del año pasado eran tan solo 6.
Recordar que es una enfermedad que tiene su incidencia más alta en los menores de un año, especialmente antes de cumplir los dos meses. La consejera comentó que "no son casos graves y no ha habido ningún tipo de brote en colegios ni en ningún otro sitio, aunque estamos todos los días atentos y observando que esto no ocurra", pero 16 de ellos han necesitado ingreso hospitalario. Para ayudar a detectar los casos se han repartido test rápidos en los centros de salud de Atención Primaria y en los servicios de urgencias.
Se necesita sangre A-
Para terminar, un aviso: los hospitales de la Comunidad de Madrid necesitan con urgencia donaciones de sangre del grupo A-. En realidad, están comprometidas las reservas de sangre de varios grupos sanguíneos, aunque en el caso del grupo A- la situación ya ha llegado al nivel de alerta roja, según cuentan desde el Centro de Transfusión.
Cualquier interesado tiene toda la información sobre cómo donar sangre en la web de la Comunidad de Madrid, con horarios y direcciones de los puntos de donación. Si bien responder a una alerta de este tipo siempre es interesante, aún lo es más no llegar a este punto. Por ello, cuantos más ciudadanos donen sangre con regularidad, mejor. Se puede donar cada dos meses. A día de hoy la sangre es imprescindible en muchos tratamientos e intervenciones quirúrgicas.