lunes, 30 de junio de 2025

Tecnología para reducir las listas de espera y otras noticias

Hace pocos días comentábamos que desde la aplicación ‘Tarjeta Sanitaria Virtual’ se iban a hacer recordatorios a los pacientes con una cita médica pendiente, con el fin de reducir la falta de asistencia en Atención Primaria. Se hace buscando una reducción en las listas de espera en este tipo de atención asistencial.

La iniciativa que hoy vamos a comentar es bastante más ambiciosa, y prueba de ello es que ha sido presentada por la propia presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una visita a la sede de Oracle en Nueva York.


El proyecto de salud digital se va a llevar a cabo con la colaboración de la multinacional estadounidense, gracias al uso de inteligencia artificial (IA) y de computación en la nube. Según ha comentado la propia Ayuso: "Vamos a poder reducir cancelaciones, mejorar la comunicación con los pacientes, una atención más personalizada y cómoda".


La iniciativa se va a centrar en la gestión de citas de la Atención Primaria y Hospitalaria, y se busca reducir las listas de espera gracias a la tecnología. El uso de modelos avanzados de IA alojados en la nube de Oracle aplicados a las bases de datos, permitirán predecir picos asistenciales y hacer un uso más racional de los recursos existentes.

Un abordaje más humano del cáncer de páncreas

Según los datos de la Sociedad de Oncología Médica Española, el cáncer, en sus diferentes tipos, sigue siendo una de las mayores causas de enfermedad y mortalidad en España y en el mundo. Urge que se siga investigando y descubriendo nuevos tratamientos, pero también es importante que el abordaje de esta enfermedad sea más personalizado y más humano. 


En esta línea se puede enmarcar el modelo integral para la lucha contra el cáncer de páncreas que ha desarrollado el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. El modelo que han puesto en marcha combina la medicina de precisión con un enfoque más humano. 


Por un lado, con el uso de estudios moleculares se consiguen “ofrecer terapias dirigidas ajustadas al perfil de cada paciente”. Y por otro, según afirman los especialistas del Servicio de Oncología Médica del centro hospitalario madrileño, las estrategias terapéuticas personalizadas "no solo buscan optimizar los resultados clínicos, sino también preservar el bienestar del paciente en todas las fases de la enfermedad".

Compra de vacunas

La adquisición, y posterior administración en las correspondientes campañas, de vacunas es uno de los pilares de la Salud Pública de una región. En este caso, la noticia es la compra, por parte de la Comunidad de Madrid, de 44.000 dosis de la vacuna contra el virus respiratorio sincitial


Recordemos que la administración de esta vacuna es importante en la protección “frente a bronquiolitis y neumonías a lactantes de hasta seis meses, bebés prematuros de hasta un año y a menores de dos años con factores de riesgo”.

Cadena de trasplante renal

Otra noticia interesante relacionada con los centros hospitalarios del SERMAS es la participación del Hospital 12 de Octubre en una cadena nacional de trasplante renal cruzado múltiple de vivo


En este tipo de proceso se ven implicados varios hospitales. En este caso, el centro madrileño ha recibido un riñón donado desde otro hospital español, que ha sido trasplantado al paciente receptor. El riñón procede de una donación altruista en otra Comunidad Autónoma, y el donante en todo momento desconoce la identidad del receptor del órgano.


jueves, 19 de junio de 2025

Dos novedades en el sistema de alertas de la Tarjeta Sanitaria Virtual

Sin duda no es la causa principal, pero sí uno de los factores que contribuyen a empeorar las listas de espera en Atención Primaria. Hablamos de la falta de asistencia de algunos pacientes a una cita, ya sea para una revisión, una prueba clínica o incluso una vacunación. Según los cálculos de  la Consejería de Sanidad, en torno a un 7% de los pacientes no acuden ni cancelan las consultas programadas.

Desde ayer miércoles, a través de la aplicación Tarjeta Sanitaria Virtual, los ciudadanos madrileños recibirán avisos de sus citas médicas en el móvil. Se espera que este nuevo servicio de avisos en la app pueda paliar, al menos en parte, el problema del absentismo en los centros de salud.


Según ha explicado el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, “los usuarios de la Tarjeta Sanitaria Virtual que tengan una consulta programada recibirán 24 horas antes una notificación en la pantalla principal de su teléfono, donde figurarán la fecha, la hora y el centro sanitario al que tiene que acudir”.


Hay otra novedad más relacionada con la Tarjeta Sanitaria Virtual, destinada a dar servicio a las mujeres de entre 25 y 65 años. En el caso de este segunda mejora en el sistema de alertas de la TSV, que avisará a las beneficiarias del cribado de cáncer de cérvix del estado en el que está el proceso en cada caso. Esto incluye dar la posibilidad de participar en el cribado a aquellas mujeres que por cualquier razón no están haciéndolo ya.


El cribado de cáncer de cérvix o de cuello de útero se realiza en la Comunidad de Madrid en el marco del programa CERVICAM. En el espacio dedicado al programa, dentro de la web de la Comunidad, nos recuerdan que estamos hablando de un tipo de tumor que ocupa el número 14 en el ránking de la mortalidad por cáncer en mujeres, y que su principal causa es el virus del papiloma humano (VPH).

miércoles, 11 de junio de 2025

Una app única para los trabajadores del SERMAS y otras noticias

Ya hemos hablado de las aplicaciones que están a disposición de los pacientes del Sistema Madrileño de Salud, especialmente de la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV), y de los trámites que gracias a ella se pueden realizar cómodamente desde el teléfono móvil

Hoy toca comentar el lanzamiento de una nueva app que se está gestando, en este caso con el objetivo de dar servicio a los trabajadores del SERMAS, de la mano de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid. Los principales datos que se han hecho públicos sobre la nueva aplicación es que será lanzada a partir del verano de 2026 y que la inversión necesaria para ello está sobre el millón de euros. 


La app será utilizada por más de 80.000 trabajadores, que podrán hacer múltiples gestiones relacionadas con los recursos humanos de la sanidad pública madrileña. Hablamos de trámites burocráticos como la consulta de nóminas, cambio de turnos o apuntarse a un curso de formación. Pero todo ello, gracias a la nueva app, estará unificado en una sola plataforma digital.

Primer trasplante de riñón con robot en el Ramón y Cajal

Seguimos hablando de innovación tecnológica, en este caso en el ámbito de los trasplantes en los hospitales madrileños. La intervención quirúrgica ha sido realizada por el Servicio de Urología del Hospital Ramón y Cajal, en colaboración con profesionales del Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona, y se trata del primer trasplante de riñón asistido por robot en la Comunidad de Madrid


La forma habitual de acometer una intervención de este tipo es la cirugía abierta. Gracias a las nuevas plataformas de cirugía, se ha efectuado en esta ocasión de forma mucho menos invasiva: por vía laparoscópica asistida por robot quirúrgico. Algunas de las ventajas que se logran con esta técnica son una menor pérdida de sangre, la reducción del dolor y menos complicaciones en la herida quirúrgica.

Innovación oftalmológica en la Fundación Jiménez Díaz

Otro de los hospitales integrados en el SERMAS, en este caso uno de los centros de gestión indirecta, la Fundación Jiménez Díaz, también ha sido noticia estos últimos días. El hospital madrileño ha recibido uno de los premios del concurso HealthStart, impulsado por la Dirección General de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid.


El centro hpitalario ha sido premiado, a través de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), por su proyecto Trending Optics, que consiste en “un sistema automatizado para calcular la graduación óptica de pacientes”. Se ha desarrollado un algoritmo que ayuda a obtener mediciones rápidas y precisas de la graduación, y que puede resultar de gran utilidad en casos complicados, como en patologías corneales o cirugía de cataratas.

miércoles, 4 de junio de 2025

Los hospitales de gestión mixta son los mejor valorados por los pacientes

Los datos que vamos a comentar corresponden al ejercicio 2024 del Índice de Satisfacción Global (ISG), presentado recientemente. Se trata de una encuesta de satisfacción de los usuarios que sirve para evaluar la percepción que tienen los pacientes sobre los servicios de asistencia sanitaria pública, muy especialmente sobre los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

Tal y como podemos leer en la prensa, los hospitales de gestión indirecta o público-privada obtienen los mejores puestos en sus respectivos grupos de complejidad. Así, por ejemplo, el Hospital Universitario General de Villalba ha sido el centro mejor valorado en el grupo de complejidad media o grupo 2. Y también obtiene la mejor valoración de todo el SERMAS “tomando como referencia los tres niveles de complejidad y excluyendo los hospitales de apoyo y los de media estancia”, con un ISG del 92,86%.


Otros hospitales de gestión mixta, como el Hospital Rey Juan Carlos, de Móstoles, y el Hospital Infanta Elena, están también bien situados en los grupos de complejidad media y baja, respectivamente. Pero el hospital que más se destaca en la prensa, por liderar el ISG del grupo tres, es decir, el de los centros de alta complejidad, es el Hospital Fundación Jiménez Díaz.


El resultado que obtiene la Fundación Jiménez Díaz, un 91,28% en el Índice de Satisfacción Global, le sitúa 2,5 puntos por encima de la media del resto de  los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. Además de destacar en la valoración global, el centro destaca en la valoración que recibe su servicio de Urgencias, un 86,25%, con la que también lidera a los hospitales del grupo 3. Además, obtiene una buena valoración en ámbitos como la hospitalización y la cirugía ambulatoria.


Los resultados son similares a los obtenidos en años anteriores, siendo habitual, por ejemplo en 2022, que la Fundación Jiménez Díaz sea el centro hospitalario mejor valorado en el tramo de los hospitales de alta complejidad. Ese 2022 fue también el hospital más valorado de todo el SERMAS.


Pero si algo hay que poner en valor en los resultados de este hospital es la trayectoria a lo largo de los años, ya que la Fundación Jiménez Díaz lleva 14 años seguidos, desde 2010, siendo el hospital del grupo 3 más valorado por los pacientes. Siempre se ha mantenido “por encima del 91% en el ISG y con la tasa de reclamaciones más baja”.