jueves, 7 de mayo de 2020

Coronavirus: ¿Quién pasará a la fase 1 de la desescalada?

Lo primero que hay que aclarar, aunque sea un pequeño contrasentido, es que no está todo claro. En principio lo que se va a decidir en los próximos días, (el día 11 ya todo el mundo tiene que saber en qué punto está, puesto que es el día elegido para el cambio de fases), es qué provincias pasan de la fase 0 a la fase 1 del plan de desescalada.

¿Excepciones? Por un lado las ciudades autónomas tienen entidad propia en este asunto y, por otro lado, también las islas. Esto era más o menos previsible ya que en una isla si algo está claro es cuáles son sus límites. Finalmente parece que se va a poder hacer también la desescalada tomando como base unidades más pequeñas, las zonas de salud, como pedían comunidades autónomas como Cataluña y Castilla León, siempre y cuando se puedan garantizar que se cumplan las normas dentro de dichas zonas. Otra excepción es que hay cuatro pequeños territorios que están en la fase 1 desde el día 4 de mayo, lunes: las islas de Formentera, El Hierro, La Gomera y La Graciosa

Precisamente son, en el momento de escribir estas líneas, Cataluña y Castilla-León las únicas comunidades que no han pedido pasar de forma "completa" a la fase 1, solicitando, en cambio, que lo hagan zonas sanitarias concretas, lo que cuadra con su petición hecha unos días antes. En Andalucía podría darse la situación contraria: que la práctica totalidad de las 8 provincias avancen de fase, pero que no lo hagan tres zonas sanitarias concretas.

En nuestra comunidad, en Madrid, ha habido ciertas dudas hasta última hora con diferencias de criterio entre los responsables políticos, pero finalmente se ha optado por pedir el paso a la fase 1 con, según palabras textuales “mucha prudencia y medidas de protección individual”. En Castilla La Mancha, pese a ser la cuarta comunidad en cuanto a contagios, detrás de varias de las mencionadas, confían en desembarcar en la siguiente fase sin problemas. Lo mismo, si cabe con más claridad, el resto de las comunidades. Desde Aragón y Asturias, de hecho, en un alarde de optimismo, han incluido en su petición, aunque no parece probable que esto se conceda, el hipotético pase de algunas comarcas directamente a la fase 2.

Hace unos días conocíamos el dato, proporcionado por la Fundación IDIS, de que los centros sanitarios privados han asumido el 19% de las hospitalizaciones requeridas por el covid-19, así como el 10% de los ingresos en UCI. Estos porcentajes reflejaban, en el momento de emitir la información, unas cifras totales de 22.000 y 1.100 pacientes respectivamente.

Puesto que parece que uno de los principales indicadores para avanzar de fase en fase durante la desescalada va a ser el número de camas en general, y las preparadas para atender a los casos más graves en particular, sería más que interesante seguir contando con todos los recursos a nuestro alcance; con las camas, digamos, normales, con las camas UCI y, por supuesto, con todos los profesionales sanitarios y de apoyo que trabajan en los centros tanto de titularidad pública como privados.

Para quien tenga curiosidad sobre este tema este es el enlace a un artículo donde exponen el panel completo de indicadores a analizar. La decisión de quién avanza y quién no la tomará un equipo de 12 expertos del departamento de Salud Pública, cuyos nombres se ha decidido que no trasciendan para, explican, evitar presiones. De todas formas insistir en que la clave va a ser aquello que garantice una respuesta sanitaria adecuada si el problema resurge.

No hay comentarios:

Publicar un comentario