viernes, 22 de mayo de 2020

¿Qué va a ser necesario para prevenir futuros rebrotes del coronavirus?

En primera instancia, y se ha comentado aquí alguna vez, hay que confiar en la ciencia. Una solución definitiva en la lucha contra un virus que no se sabe si desaparecerá en el futuro o si ha llegado para quedarse, pasa tanto en un caso como en otro por el uso de una vacuna. Actualmente (información del 15 de mayo de la OMS) hay 110 proyectos de vacuna en fase 0 o preclínica, y 8 en fase clínica, con pruebas en humanos. De todas formas tenemos que mentalizarnos que la vacuna contra el SARS-CoV-2 no va a estar lista para este invierno, así que puede darse la situación de que tengamos que lidiar contra una segunda oleada sin ella. La inmunidad de grupo, además, parece que solo se puede conseguir mediante el uso de la vacuna, visto los datos que nos proporcionó el estudio de seroprevalencia: tan solo el 5% de la población española ha pasado la covid-19.

Podemos averiguar más mimbres de la prevención si nos fijamos en los requisitos que examinan los expertos del gobierno de cara a evaluar los pasos que da cada provincia en la desescalada. Parte de los indicadores que se evalúan, ya se ha comentado aquí alguna vez, tienen que ver con la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios. Pero otros, (se pueden consultar todos en este PDF del ministerio de Sanidad), están enfocados a la prevención y a la detección temprana de la enfermedad, como el número de profesionales de los servicios de vigilancia epidemiológica dentro del área de Salud Pública.

Si finalmente llega un rebrote, ya sea en pequeña medida durante el verano, o como algunos expertos prevén hay una oleada fuerte en otoño, además de la prevención para que crezca de la forma más lenta posible entrarán en juego los factores que la palíen en la medida de lo posible. Esperamos tener tratamientos mejores, protocolos de atención más estandarizados y los sistemas sanitarios alerta y preparados para una respuesta eficiente.

Precisamente el pasado domingo se hicieron públicos los resultados de un estudio de Ipsos Digital sobre la lucha contra el covid-19. Los encuestados elegían, de una lista de hospitales de referencia, el que a su juicio era el centro que había sido más eficiente enfrentándose a la pandemia. Los dos que recibieron más menciones son madrileños: el Hospital Universitario La Paz y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. En general, los usuarios valoran positivamente la actuación de los centros de referencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario