Lo primero una píldora informativa sobre terminología, porque pasan los meses y se sigue viendo cierta confusión con los nombres. El coronavirus es en realidad una familia de virus, que incluye a 7 virus que afectan a humanos. Los hay relativamente leves, como los que originan el catarro común, los hay con una letalidad alta o muy alta, como el SARS-CoV y el MERS-CoV, pero que pudieron ser contenidos epidemiológicamente hablando, y está el virus actual, el SARS-CoV-2, que no tiene una letalidad tan alta como los anteriores, pero la gran difusión que puede alcanzar junto a una mortalidad que sube mucho en personas mayores o altamente sensibles, lo han alzado al podio de peligrosidad de su familia vírica. La enfermedad que genera en el ser humano el virus que ha provocado la pandemia que estamos sufriendo se llama Covid-19.
Precisamente, el hecho de estar aún inmersos en una pandemia, que actualmente se está cebando con países como Rusia y Brasil, hace que sigamos hablando más de epidemiología, de como parar el virus, que de la propia enfermedad que provoca.
El proyecto STOP-Coronavirus: factores clínicos, inmunológicos, genómicos, virológicos y bioéticos de Covid-19 sí que nace para estudiar la evolución y el pronóstico de la enfermedad en los pacientes. Como nos cuentan en El Confidencial arranca gracias al impulso del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, con el aporte económico del Instituto de Salud Carlos III. Colaboran otros dos hospitales madrileños, la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Infanta Elena, así como el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia.
El estudio se quiere centrar en el abordaje clínico y terapéutico de la covid-19. Se va a analizar, en una primera fase, a 1.000 pacientes que hayan estado ingresados en los mencionados hospitales y hayan dado positivo a la enfermedad en una prueba PCR (las más fiables). Se recopiló información sobre sus muestras biológicas, pero también, entre otros muchos aspectos, de los tratamientos que se les aplicaron. Los propósitos son múltiples, pero hay dos de ellos bastante claros: aprender a predecir la gravedad en la evolución de la enfermedad y saber cuál ha sido la respuesta a los diferentes tratamientos.
Sin lugar a dudas, si hay un futuro rebrote de la enfermedad, estudios como este van a ser cruciales para ayudar a combatirla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario