martes, 30 de agosto de 2022

Situación de las listas de espera quirúrgicas en Madrid a mitad de año

Se podría decir que la situación de las listas de espera en la Comunidad de Madrid presenta luces y sombras. Evidentemente también depende de quién informe al respecto. Podemos leer, por ejemplo, en El Diario.es, que las listas de espera “se enquistan en Madrid”. Y realmente los datos son manifiestamente mejorables. 

Aunque si desmenuzamos la información más atentamente vemos que, por ejemplo, el dato sobre la lista de espera quirúrgica actual es bastante peor que el de febrero de 2020, justo antes de la pandemia. Pero también podemos comprobar que en junio de 2022 había 3.865 personas esperando seis meses para poder operarse, mientras que en agosto de 2021 eran 10.370 las personas que llevaban un semestre en lista de espera de una operación quirúrgica. 


Así pues, las cifras distan de estar enquistadas, están mejorando. Ahora bien, hay que ser realistas y tener claro que antes de la pandemia tan solo había 230 personas en esta situación. Eso quiere decir que se está evolucionado en la buena dirección, pero que aún hay muchísimo trabajo por hacer y muchos medios que poner a disposición de los ciudadanos.


Un ejemplo de que hay más medios en Madrid que podrían usarse, en este caso de la sanidad privada, es que Castilla y León acaba de decidir derivar 1.000 pacientes a un hospital madrileño.



También hemos podido
leer en prensa una buena noticia sobre un tipo de lista de espera muy concreta, y muy importante: la de la Atención Temprana. En el último trimestre la cifra de niños en lista de espera se redujo de 2.204 a 1.228. Esto se ha logrado gracias a un Plan de Choque que busca “acelerar el proceso de evaluación de los menores de 0 a 6 años que presentan necesidades especiales”. La red de centros de Atención Temprana de la Comunidad de Madrid dispone de 4.592 plazas concertadas y gratuitas. Esta cifra aumentó en 815 el pasado mes de junio, lo que sin duda ha ayudado en la reducción de la espera. Hablamos de una especialidad en la que la rapidez en la evaluación es crucial.


Van a ser muy importantes los datos globales cuando finalice el año, pero de momento podemos echar un vistazo, por ejemplo, retomando el tema de las listas de espera quirúrgicas, a las cifras que el Ministerio de Sanidad ha publicado en su informe semestral. En el artículo vinculado han recogido números, comunidad a comunidad, del gasto sanitario por habitante y de la lista de espera quirúrgica en cada región:


“Mientras que Aragón y Cataluña son las comunidades que más días de espera tienen con 183 y 156. Madrid y País Vasco son las que menos esperan, con 73 y 71 días”.


La media española es de 123 días.


A tenor de los datos, y a la espera de los de finales de año, Madrid está mejor que otras comunidades en este aspecto, lo que no quiere decir que haya que conformarse. Como hemos comentado varias veces sobre Madrid, con un modelo que incluye la gestión indirecta, un tipo de colaboración público-privada que nada tiene que ver con las privatizaciones, mejora las medias nacionales en cuanto a las listas de espera. Pero urge recuperar cuanto antes los niveles prepandemia y, a partir de ahí, seguir mejorando.

jueves, 18 de agosto de 2022

Retos y oportunidades de la digitalización en la Sanidad

Recientemente se ha hablado en este espacio de ejemplos de uso de tecnologías disruptivas en hospitales madrileños. Por ejemplo, el uso de la tecnología big data en la puesta en marcha del proyecto C-Salud, para la creación de una red de salud poblacional basada en tres pilares: prevención, detección precoz y tratamiento personalizado. Este proyecto se lleva a cabo en los hospitales Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Hospital Rey Juan Carlos (Móstoles), Hospital Infanta Elena (Valdemoro) y Hospital General de Villalba (Collado Villalba)

Es tan solo una muestra de la ruta que ha de seguir la sanidad madrileña; la misma que el resto de los servicios sanitarios españoles y europeos. El mes pasado la asociación @aslan hizo público el informe que habían encargado bajo el título Transformación de la Sanidad: innovación digital y fondos europeos que se puede descargar completo en su web. Esta asociación, que no tiene ánimo de lucro, aglutina a 163 empresas tecnológicas.


Por un lado dejan patente la importancia de los fondos europeos a la hora de abordar los retos identificados. También aportan una batería de casos estudiados de uso de las diversas tecnologías disruptivas. Pero lo más interesante es fijar la mirada en los retos y oportunidades que nos presenta la digitalización. Como bien resumen en IT User estos son: la experiencia de usuario, la gestión del dato, la interoperabilidad y la asistencia remota.


El informe de @aslan afirma que “aún siendo un sector bien situado en el ranking de digitalización europeo, la sanidad está lejos de haber conseguido el máximo beneficio de la tecnología”. En el año 2018 se desplegó la receta electrónica y en el año 2019 la historia clínica digital. El hecho de que en España haya 17 sistemas sanitarios diferentes en ocasiones complejiza este tipo de avances.


En cuanto a la experiencia de usuario se podría hablar, por ejemplo, de los canales de comunicación abiertos entre el paciente y el entorno sanitario, y la personalización de la atención.


De los avances en interoperabilidad y del uso de los datos ya se ha hablado antes en este espacio. Concretamente del Proyecto de Interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad privada. Este proyecto parte de la base de considerar que los dueños de las historias clínicas son los pacientes. Interoperabilidad en este caso significa que los datos de las historias se pueden compartir, siempre que los pacientes den su permiso. Cuando a este proyecto, puesto en marcha desde la Fundación IDIS, se sume la sanidad pública, podremos decir que la continuidad asistencial está garantizada. Es decir, todos los centros en los que decida tratarse el paciente trabajarán de forma coordinada, siendo el usuario el centro de la asistencia sanitaria.


El proyecto antes mencionado, C-Salud, también es un buen ejemplo del uso de los datos del paciente en su propio beneficio. En este caso con la prevención y los tratamientos personalizados como objetivo principal.


También se ha hablado aquí de algunos avances relacionados con la asistencia remota, todos ellos implementados en la sanidad madrileña. En enero se puso en marcha un programa para que los madrileños pudieran consultar algunas patologías por videollamada. En marzo se empezaron a probar las consultas telemáticas en Dermatología. El concepto es más sencillo: es un sistema para enlazar una consulta presencial, con el médico de cabecera, con un especialista en Dermatología del hospital de referencia del paciente, por ejemplo, con el envío de una imagen de una lesión en la piel, para valorar si es necesario actuar o pedir cita presencial con Dermatología. Además, en abril, se puso en marcha el Centro de Atención Telefónica Sanitarizado de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid.


miércoles, 10 de agosto de 2022

Situación de la viruela del mono en la Comunidad de Madrid

En otro momento sería interesante recordar que la pandemia de coronavirus, y la enfermedad que provoca, la COVID-19, siguen presentes en la sociedad, aunque parece que se ha olvidado. Es lógico que la gente quiera seguir adelante con sus vidas, después de todo lo que ha sucedido, pero en los casos de pacientes de riesgo no está de más seguir tomando algún tipo de precaución.

Salvando las distancias, ya que la situación en la que está la viruela del mono no es en absoluto epidémica en España, sí que se trata de un problema de Salud Pública que ha de tenerse en cuenta. Hablamos de una enfermedad endémica de África occidental y central que ha llegado ya a al menos 65 países en todo el mundo.


A día de hoy, y tan solo en la Comunidad de Madrid, el número de casos ha alcanzado los 2.078, según datos de la Consejería de Sanidad, incluyendo 50 nuevos casos sumados ayer lunes.

Recordemos que actualmente no se cuenta con una vacuna específica contra el virus del mono. Pero sí que se está utilizando (por sus similitudes genéticas otorga inmunidad) la vacuna contra la viruela común. Esta enfermedad afectó al hombre durante siglos y finalmente se consiguió erradicar gracias, precisamente, a la vacunación.

En la Comunidad de Madrid se han administrado hasta el momento 1.184 dosis de este tipo de vacuna. No se trata de una campaña de vacunación masiva, esto no es necesario, sino de una herramienta a usar en casos específicos, como profilaxis por preexposición o en contactos estrechos. Existen unos criterios comunes para toda España. En Madrid hay que solicitar cita previa para recibir la vacuna, a través de la web de la Comunidad.

miércoles, 3 de agosto de 2022

Así reestructura Madrid la Consejería de Sanidad

Ha sido en plena canícula y probablemente muchos ciudadanos madrileños, atentos a otros asuntos, ni se han enterado, pero se trata de un cambio lo bastante relevante como para, al menos, dedicarle un par de líneas.


El principal cambio es la creación de una Viceconsejería de gestión económica y, según fuentes oficiales de la Comunidad de Madrid, su objetivo es potenciar Sanidad y adaptar su estructura para los nuevos retos. El mando en esta nueva viceconsejería recae en Pedro Irigoyen, funcionario de carrera, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y licenciado en Farmacia.

La Viceconsejería de Humanización Sanitaria desaparece como tal, se transforma en una dirección general y pasa a formar parte de la nueva viceconsejería. 

Así, pues, de la nueva Viceconsejería de gestión económica dependen:

  • Dirección General de Humanización Sanitaria.

  • Dirección General de Gestión Económico-Financiera y Farmacia: Este es el puesto que hasta ahora ocupaba Pedro Irigoyen, y de momento seguirá también bajo su responsabilidad directa.

  • Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

  • Dirección General de Infraestructuras Sanitarias: La va a dirigir Andrés Gómez, ingeniero industrial.

Por otro lado, Antonio Zapatero sigue al frente de la Viceconsejería de Atención Sanitaria y de Salud Pública que se reformula en parte. De ella van a depender cuatro direcciones generales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS):

  • Dirección General del Proceso integrado de Salud: Es importante, ya que por debajo quedan las gerencias de Atención Primaria, Hospitales y SUMMA 112.

  • Dirección General de Sistemas de Información y Salud Digital.

  • Dirección General de Coordinación Socio-Sanitaria.

  • Dirección General de Adecuación y Supervisión Sanitaria: Esta es de nueva creación y se va a encargar de la parte de aseguramiento y gestión de hospitales concesionados. Al frente de esta Dirección se ha puesto a Victoria Buezas, una licenciada en Medicina y Cirugía, que forma parte del Cuerpo Militar de Sanidad. También se quiere que esta nueva dirección general sea la responsable de “trabajar en la reducción de las listas de espera”.


El tema no acaba aquí. De esta gran viceconsejería de Zapatero también dependen otras tres direcciones generales, pero en este caso fuera de la estructura del SERMAS:

  • Dirección General de Salud Pública.

  • Dirección General de Humanización y Atención al Paciente.

  • Dirección General de Investigación, Docencia e Innovación

Dependiendo directamente de la Consejería de Sanidad nos queda la Dirección General de Inspección, Ordenación y Estrategia Sanitaria,

Resumiendo, una reestructuración de gran calado, que deja a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid con una clara estructura bicéfala: por un lado todos los temas relacionados con la economía, y por el otro, todos los temas asistenciales. Los responsables de la sanidad madrileña piensan que así se conseguirá "ofrecer un servicio sanitario de mayor calidad a los ciudadanos y la utilización más eficiente de los recursos económicos".