miércoles, 30 de noviembre de 2022

Ya hay datos de listas de espera del primer semestre de 2022

Las listas de espera en los 17 sistemas sanitarios que tenemos en España, también en el de la Comunidad de Madrid, son uno de los caballos de batalla, al parecer indomables, para los responsables políticos de la Sanidad. La situación continúa siendo muy delicada, ya que en general no se han conseguido recuperar las cifras previas a la pandemia de COVID-19, con lo que las interpretaciones sobre supuestas mejoras o empeoramientos son complicadas.


Por eso, era muy esperado el informe de situación del Ministerio de Sanidad, con los datos con la evolución que ha habido durante el primer semestre del año, o dicho de otra forma, su situación a 30 de junio de 2022. Una opción para no depender de interpretaciones externas es acudir directamente a la fuente oficial y consultar la información (PDF). Aunque es interesante entresacar aquí los datos más importantes, en primer lugar, la visión global de todas España y, a continuación, intentar situar los datos de la Comunidad de Madrid respecto a las demás regiones españolas.


Situación en España


Para quién se conforme con un resumen, lo puede leer en prensa. Básicamente las medias en cuanto al tiempo de espera son las siguientes: 113 días para ser sometido a una operación quirúrgica y 79 días para conseguir ser recibido en la consulta de un especialista.


Listas de espera quirúrgicas. En ellas nos encontramos más de 742.000 personas en lo que se denomina “espera estructural”. En cuanto al total de personas en espera la especialidad peor parada es Traumatología, con más de 187.000 pacientes esperando. Pero es aún más llamativo el dato de Oftalmología, con más de 157.000 personas en listas de espera y, lo que es peor, un incremento en este dato de 22.693 pacientes respecto a junio de 2021.


En cuanto a tiempo media de espera global ya hemos comentado que es de 113 días. Por especialidades destacan los 226 días de cirugía plástica y los 193 de neurocirugía. Mirando los datos en conjunto hay una cifra muy negativa: 81.356 pacientes más en listas de espera que hace un año, y otra muy ligeramente positiva: ha disminuido en 8 días el tiempo medio de espera.


Listas de espera en consultas externas. En este caso el dato más interesante que nos da el informe es el tiempo medio de espera de 79 días. Por especialidades, la espera más dilatada se da en Neurología, con 97 días, seguida de Digestivo y Dermatología con 84 días. En muchas especialidades el tiempo de espera es mayor que el de junio de 2021.


¿Cómo está la Comunidad de Madrid?


En cuanto a la situación de las listas de espera quirúrgicas por comunidades autónomas, el dato de pacientes en listas es de gran importancia, pero no sirve para establecer comparaciones, ya que cada región tiene una población muy diferente. Las comunidades autónomas con un mayor tiempo de espera son Aragón y Cataluña con 151 días. Y las que presentan una mejor cifra son el País Vasco con 64 días y Madrid con 65 días. En el PDF vinculado en la parte superior del artículo se puede consultar al detalle el desglose por comunidad autónoma y por especialidad.


En el caso de las listas de espera en consultas externas, se puede comprobar que las más dilatadas se dan en Andalucía, con 107 días de espera para ser recibido y en Canarias con 101 días. Los tiempos de espera medios menores se pueden encontrar en el País Vasco con 29 días y en Baleares en 50 días. Justo a continuación viene Madrid con un tiempo de espera de 51 días.


En general, se podría decir que los datos son más o menos los esperados. En el conjunto de toda España hay indicadores que son peores que los de hace un año, cuando el hecho de haber salido de la pandemia debería favorecer la recuperación.


Madrid presenta los mejores datos de España, tras el País Vasco, pero el margen de mejora es notable. Las cifras aún son peores que antes de la pandemia y habría que seguir incidiendo en los puntos que hacen fuerte a nuestro sistema sanitario, como la colaboración público privada con los centros de gestión indirecta y el hecho de contar con hospitales que destacan por su buena reputación sanitaria.

viernes, 25 de noviembre de 2022

La Red Ictus de hospitales de la Comunidad de Madrid se fortalece

Para quién no sepa de qué estamos hablando, lo primero sería explicar qué es Código Ictus, algo que explican dentro del site de la Comunidad de Madrid, en el apartado web dedicado al SUMMA 112:

“Se denomina CÓDIGO ICTUS al procedimiento de actuación basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una Unidad de Ictus”.


Dicho código está incluido en el “Plan de Atención a los Pacientes con Ictus en la Comunidad de Madrid” que se puede descargar completo en el enlace propuesto. Se puede resumir en que el objetivo del protocolo es que ante la sospecha de un ictus se traslade al paciente al centro más idóneo para recibir tratamiento. La clave de este procedimiento es la coordinación de tres ámbitos: Atención Primaria, SUMMA 112 y hospitales. Es clave la identificación precoz del ictus tras recibir la llamada de emergencia. Ahí juega un papel muy importante el personal de la Mesa de Enfermería del Centro Coordinador.



Recientemente hemos podido leer en prensa que la Fundación Jiménez Díaz se ha incorporado a la Red Ictus de hospitales de la Comunidad de Madrid. aunque de facto dicha incorporación se hizo efectiva en agosto. El hecho de contar con un centro más, con una Unidad Ictus preparada para recibir a los pacientes en caso de ser necesario supone una optimización del protocolo de Código Ictus cada vez que aparezca un caso sospechoso.


Por desgracia, muchos ciudadanos madrileños conocen de cerca la importancia que tiene esta enfermedad cerebrovascular. No en vano estamos hablando de una de las patologías neurológicas más prevalentes en adultos y de la principal causa de hospitalización en Neurología. Por suerte contamos con excelentes profesionales en las Unidades de Ictus de diversos hospitales madrileños.


viernes, 18 de noviembre de 2022

¿Por qué los rankings de inversión por paciente y de las listas de espera son tan diferentes?

Según la Estadística de Gasto Sanitario Público correspondiente al año 2020, que se puede consultar (en formato PDF) en la web del Ministerio de Sanidad, España gasta en sanidad pública el 8% de su PIB, un total de 90.317 millones de euros que, lo que supone un total de 1.907 euros por habitante cada año. De esa cantidad, 1.638 euros por cada ciudadano lo aportan las comunidades autónomas.


Como cuentan en los medios, si hacemos un ranking de dicho gasto por cada sistema sanitario se ven diferencias apreciables que merece la pena comentar. Así, en la parte más alta del ranking podemos encontrar al País Vasco, que dedica 1.948 euros por habitante, y en el último lugar a Andalucía, que lo reduce hasta 1.398 euros por ciudadano. A Madrid la podemos encontrar en la parte más baja de dicho ranking, con un gasto de 1.497 euros por habitante; además es la que destina un porcentaje más bajo de su PIB: un 4,7 % de su PIB.


Si revisamos un tipo de ranking muy diferente, el de las listas de espera para ser operado, resulta que también lo encabeza el País Vasco, con 71 días de espera, pero en segundo lugar está la Comunidad de Madrid ocupa el segundo lugar con 73 días. Por contra, Aragón y Cataluña son las comunidades autónomas que más días de espera tienen para ser intervenido quirúrgicamente, con 183 y 156. Algo se está gestionando de forma más eficiente en Madrid.


En realidad si se analizan con calma las cifras del ranking de gasto por ciudadano, Madrid no está excesivamente lejos de la media. Pero es más que legítimo pedir que esta cifra aumente. Siempre redundará, si se gestiona bien, en más y mejores servicios para los ciudadanos madrileños, y se reforzarían los servicios en los que ha habido carencias, como la urgencias de Atención Primaria. (Al menos parece que se ha llegado a un acuerdo en este ámbito y se ha desconvocado la huelga)


Pero por otro lado lo más inteligente es pedir que se mantenga y refuerce aquello que se está haciendo bien. Que se incida en el fomento de la colaboración público-privada, ya que está dando buenos resultados, y que se pise el acelerador en “la receta” que permite encabezar los rankings de menores cifras de listas de espera, porque nunca es suficiente, siempre hay que mejorar estas cifras hasta que tiendan a cero.


Para muestra un botón. Hace unos meses se supo que el Hospital Fundación Jiménez Díaz lidera en eficiencia a los hospitales madrileños, según los datos del Cuadrante de Eficiencia Hospitalaria de la UNED. Se analizaron los ocho hospitales madrileños encuadrados en el grupo de alta complejidad. La Fundación Jiménez Díaz, que es un hospital público de gestión indirecta, un ejemplo de colaboración público-privada, lideró tanto el Indicador de Gestión, que mide la eficiencia económica, como el Indicador de Eficiencia Asistencial.


Merece la pena recordar que anteriormente, en 2020, el Hospital Rey Juan Carlos, en Móstoles, un hospital de media complejidad que también funciona en régimen de gestión privada, fue el que obtuvo mejores datos de eficiencia cuando se analizaron seis hospitales de la zona sur de la Comunidad de Madrid. De ellos, el Rey Juan Carlos fue el que presentó un menor tiempo de espera de los usuarios, tanto para ser recibidos en consulta como para ser operados, a la vez que era el que requería menor financiación.


Parece bastante claro que es compatible pedir más recursos, cuantos más mejor, pero a la vez exigir que se gestionen de la forma más eficiente posible.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Algunas cifras de la cirugía robótica en la Comunidad de Madrid

Recientemente, hemos podido leer en la prensa especializada en innovación médica que en el hospital madrileño Fundación Jiménez Díaz han realizado más de 500 intervenciones utilizando la plataforma quirúrgica robótica Da Vinci Xi. Se ha utilizado con éxito en cuatro de los Servicios de este centro hospitalario: Urología, Cirugía Torácica, Cirugía General y Digestiva; y próximamente se va a empezar a utilizar también en el Servicio de Otorrinolaringología.

El robot Da Vinci es un equipo de cirugía robótica que permite operar de forma mínimamente invasiva. Aclarar que quien opera es un cirujano, pero que el uso del robot le proporciona al cirujano mayor precisión y seguridad. Para el paciente supone una intervención menos traumática y menos invasiva, con una recuperación mucho más rápida.



Son varios los hospitales madrileños en los que los usuarios de la sanidad pública pueden ser intervenidos mediante cirugía robótica. En el caso de la Fundación Jiménez Díaz iniciaron en marzo de 2019 su Programa de Cirugía Robótica, tras la adquisición del sistema Da Vinci Xi. Recordemos que este es uno de los centros de gestión indirecta integrados en el Servicio Madrileño de Salud.


Pero también en el mismo año, 2019, el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid incorporó seis nuevos equipos Da Vinci modelo Xi IS4000 en régimen de alquiler. Esto hizo llegar el número de robots Da Vinci en la región hasta un total de doce unidades, aunque tres de ellos se dedican a labores formativas. El primero en tener un equipamiento de este tipo fue el Hospital Clínico, que cuenta desde 2006 con el primer robot Da Vinci instalado en España en un centro público