Muy probablemente, más de una persona que haya llegado hasta este artículo, lo primero que pensará es algo como “suena bien, pero, ¿qué significa todo esto?” Merece la pena dedicar un rato a dilucidar lo que quiere decir esta novedad y ponerle un poco de contexto a la noticia con otros pasos que se han dado en la Comunidad de Madrid.
¿Qué es el EUPS?
Son las siglas de EU Patient Summary, que se puede traducir como el Resumen de Paciente de la Unión Europea. Como su nombre indica, es un resumen de la historia clínica de cada paciente, pensado para poder ser consultado cuando se viaja a otro país de la Unión Europea y se requiere atención médica.
En la web del Ministerio de Sanidad, en el espacio dedicado a la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS) hay un información sobre el EU Patient Summary. Esto en realidad no es algo nuevo, ya que estaba planificado para el año 2020 que este resumen de la información de cada paciente se integrará tanto dentro del sistema HCDSNS a nivel español como de la eHDSI (eHealth Digital Services Infrastructure) de la Unión Europea.
Los datos se podrán consultar en 5 países europeos
En la Unión Europea hay en marcha un proyecto que se denomina CEF (Connecting Europe Facility) y que trabaja en el control de acceso, consulta, comunicaciones, interoperabilidad y trazabilidad.
A día de hoy, plenamente integrados en esta iniciativa, hay 5 países europeos: Luxemburgo, Francia, Portugal, Croacia y Malta. Y respecto al Sistema Nacional de Salud español, Madrid se acaba de incorporar a un grupo de Comunidades Autónomas en el que ya estaban Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Navarra, Cataluña y País Vasco.
Desde hace una semana la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha incorporado el Resumen del Paciente Europeo (EUPS) en la Historia Clínica Digital de los ciudadanos madrileños. A efectos prácticos, esto significa que los profesionales sanitarios de los cinco países que hemos citado podrán acceder a ciertos datos de un paciente de la Comunidad de Madrid cuando requiera atención.
Y viceversa, los sanitarios madrileños podrán consultar el Resumen del Paciente Europeo (EUPS) de los ciudadanos de esos cinco países. Aunque las cosas parecen ir despacio, se espera que se incorporen al proyecto, por un lado, más países europeos, y por otro, más Comunidades españolas.
Historia Clínica Digital e interoperabilidad de los datos en la Comunidad de Madrid
Ya hemos hablado en este espacio, en varias ocasiones, de lo que significa interoperabilidad de los datos: compartir los datos, siempre teniendo en cuenta que su dueño es el paciente, que es quien otorga el derecho de acceso a su historial. Ya también de que la interoperabilidad es crucial en la continuidad asistencial.
La Comunidad de Madrid ya dio el paso, en diciembre del año pasado, de que la historia clínica fuera interoperable entre la sanidad pública y la sanidad privada en el Servicio Madrileño de Salud. Esto quiere decir, por ejemplo, que si un ciudadano madrileño se hace una prueba diagnóstica en un centro privado y después acude a un especialista en un hospital público, o viceversa, no hay ningún problema en que se compartan los datos necesarios para garantizar la correcta atención del paciente. Se evita que haya que repetir pruebas y el paciente elige en cada momento dónde quiere ser atendido.
Ahora estamos hablando de compartir datos entre profesionales, en principio, de Sistemas Públicos de Salud de diferentes países. Detrás está el mismo concepto: interoperabilidad de los datos. Siempre en beneficios de los pacientes, que en todo momento han de ser los dueños de sus datos. Tiene, pues, toda la lógica que la Comunidad de Madrid se sume a este proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario