viernes, 25 de agosto de 2023

¿Tiene Madrid la mejor sanidad pública de España?


Es una pregunta complicada, que tiene diversas respuestas. Pero además, lo normal es que reciba contestaciones totalmente dispares, aunque no siempre basadas en datos objetivos. El estudio realizado por el Instituto IO Investigación, y que recoge Servimedia, es una respuesta más, basada en este caso en las opiniones de una muestra de 5.000 personas entrevistadas a lo largo de todo el territorio español.


Un primer dato que da el estudio es que la Sanidad en sus respectivas Comunidades es el tema que más preocupa a los españoles. Así lo dicen un 51,35% de los españoles encuestados, siendo el dato aún mayor si se filtran las respuestas de mujeres o de mayores de 25 años. Por encima de otros temas como el desempleo o la pobreza. Por otro lado, los ciudadanos que muestran más preocupación por los temas sanitarios son los madrileños (un 60%), seguidos por los vascos y los aragoneses.


El dato que destacan en la presentación del estudio es que el 26,01% de los españoles entrevistados piensan que la mejor sanidad de España es la madrileña. Es la que más españoles valoran como la mejor, por encima de la del País Vasco (un 20,60%) y ya muy alejada la de Cataluña (un 11,22%). Si solo se recogen las opiniones de madrileños de entre 45 y 54 años, nos encontramos con el mayor número de valoraciones positivas sobre Madrid: un 28,90%.


Más datos interesantes: los españoles en general aprueban la sanidad de su Comunidad autónoma, con una nota media de 6,05. Lo mejor valorado es la capacitación de los sanitarios, tanto médicos como enfermeras. Seguido de la digitalización de la prestación sanitaria.


Los grandes retos, según los encuestados, son reducir las listas de espera y aumentar las plantillas. Solo el 19,2% de los españoles están satisfechos con las listas de espera que hay en su región. En primer lugar, están los navarros, con un 34,32% y Madrid se encuentra en cuarto lugar, con un 21,22% de satisfacción. 


Realmente son dos retos en los que la ciudadanía coincide en toda España. Madrid presenta unos datos de listas de espera mejores a los de otras regiones, pero siempre mejorables. El aumento de las plantillas puede pasar por el aumento de presupuestos y por poner más personal y medios al servicio de todos los madrileños, gracias a la colaboración público-privada. Lo lógico sería explorar todos los caminos posibles.

miércoles, 16 de agosto de 2023

Novedades en la Tarjeta Sanitaria Virtual y situación de las Urgencias Extrahospitalarias

Hace unos meses comentamos que se estaban preparando nuevas mejoras, en forma de nuevas funcionalidades, en la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV). Recordemos que estamos hablando de una aplicación para el móvil y no de una tarjeta física. 


Por otro lado, los problemas que vienen arrastrando las urgencias extrahospitalarias madrileñas se agravan en verano. De fondo, la falta de profesionales de Atención Primaria.

¿Qué novedades tiene la TSV?

Si no se tiene claro qué es la TSV, también hemos hablado de ello. Sirve para recibir notificaciones de citas, gestionar las citas, localizar a un familiar ingresado en Urgencias y acceder a programas como el del cribado del cáncer o realizar el seguimiento de enfermedades crónicas. Y, muy importante: las videoconsultas con el médico de Atención Primaria. Cada día se van añadiendo nuevas funciones.


Estos días la Tarjeta Sanitaria Virtual ha recibido una nueva actualización. En la prensa generalista se nos recuerda algunas de las funcionalidades en marcha y se nos explica que la última novedad consiste en que vamos a poder consultar qué farmacias están de guardia en cada momento en la Comunidad de Madrid a través de la TSV.


Si algún ciudadano madrileño mayor de 16 años aún no se ha descargado esta aplicación, puede hacerlo en las plataformas Play Store, App Store y AppGallery. Actualmente, ya la tienen en su dispositivo más de 3 millones de madrileños.

Siguen los problemas en las Urgencias Extrahospitalarias

Es decir, en las urgencias que se atienden en los centros de Atención Primaria. Es cierto que se ha entrado en una nueva etapa y hay que dar al menos los 100 días de cortesía a la nueva consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Pero también es verdad que el tema de las urgencias extrahospitalarias está enquistado, con una conflictividad laboral que tiene su origen en la reorganización de esta rama de la asistencia que se hizo en octubre del año pasado.


A la situación que se venía arrastrando, con huelgas y paros intermitentes, hay que sumar el agravamiento que se da en verano, cuando muchos profesionales cogen sus vacaciones. Además de una buena organización, la mayoría de los problemas asistenciales se solucionan proporcionando los recursos adecuados y cuidando a los profesionales. Mientras que los hospitales madrileños cuentan con 37 de los 100 mejores médicos especialistas de España, gracias en parte a la colaboración público privada, en la Atención Primaria faltan médicos y no se logra retener a los que finalizan su residencia.


En definitiva, urge prestar más atención a la Atención Primaria madrileña, mientras que en la Atención Hospitalaria, el trabajo realizado y los frutos obtenidos, por ejemplo, si revisamos las listas de espera de nuestros hospitales, sugieren seguir por la senda marcada. En todo caso, la nueva consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, tiene mucho trabajo por delante.

martes, 8 de agosto de 2023

Así están las listas de espera de los hospitales de alta complejidad

Hay nuevos datos sobre las listas de espera hospitalarias, y son de fuente oficial, se pueden consultar en la web de la Comunidad de Madrid. Corresponden al mes de junio. La prensa ha recogido los datos de listas de espera de todos los hospitales madrileños, aunque haciendo más hincapié en los obtenidos por los hospitales del grupo 3, es decir, de los centros hospitalarios de alta complejidad.

Si hablamos de citas con médicos especialistas, el tiempo de espera media en la Comunidad de Madrid es de 51,12 días. Con una cifra sensiblemente más reducida para las consultas externas tenemos al Hospital Fundación Jiménez Díaz: 8,62 días (en este caso se trata del mejor tiempo de espera contemplando todos los hospitales del sistema público de salud). Dentro de los hospitales del grupo 3 la segunda mejor cifra la presenta el Gregorio Marañón: 27,29 días. El artículo vinculado destaca que hay casi dos meses de diferencia entre el mejor tiempo de espera y el último.


Si pasamos a hablar de la lista de espera quirúrgica, el Hospital Fundación Jiménez Díaz es también el hospital del grupo de alta complejidad que presenta el tiempo de espera más bajo, concretamente 23,13 días. La media en este grupo 3 es de 44,96 días.


Sin embargo, en el caso de las listas de espera para operarse hay otro tipo de centros que han obtenido cifras más bajas. Se trata de los centros de media complejidad (grupo 2) Hospital Universitario General de Villalba, con 9,36 días, y del Hospital Rey Juan Carlos, con 21,32 días. Y del hospital del grupo 1 Infanta Elena, con 18,92 días. Resulta que los 4 centros citados son de gestión mixta o indirecta, lo que demuestra la importancia de la colaboración público-privada en la reducción de las listas de espera.


Y si hablamos de la lista de espera para las pruebas diagnósticas, de nuevo el Hospital Fundación Jiménez Díaz lidera a los hospitales de alta complejidad con una media de 9 días, frente a la media de la región de 45,36 días. Abriendo foco a todos los centros hospitalarios, presenta una mejor cifra el Hospital de Villalba, 2,79 días, y el Hospital Infanta Elena, 8,38 días. Una situación muy similar a la de las listas quirúrgicas.

miércoles, 2 de agosto de 2023

Madrid tiene nuevas Gerentes de Atención Primaria y Hospitalaria

En el caso del nombramiento de la nueva consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute Teresa, se cumplieron a rajatabla los rumores que circulaban sobre la posibilidad de que el nuevo cargo recayera en una mujer con un perfil muy diferente al de su antecesor. Principalmente, más técnico y menos político, con la idea de limar asperezas con los distintos agentes sociales y de avanzar esta legislatura en la consecución de los retos que se plantea el gobierno madrileño en materia de Sanidad.


Entre los retos que va a afrontar la sanidad madrileña, que ya comentamos, merece la pena recordar que hay algunos como el establecimiento de un nuevo sistema de citas, la creación de dos nuevos centros públicos especializados en la prevención y el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, la puesta en marcha de un Programa de fidelización de los MIR, el refuerzo de los cuidados paliativos y el refuerzo del Plan de Salud Mental y Adicciones.

Nuevas caras al frente de la Atención Primaria y Hospitalaria

Este nombramiento parece seguir un poco la estela de la elección de la nueva consejera. También hablamos de una mujer, y de un perfil que destaca sobre todo por su actividad profesional, más que por una trayectoria en política. La nueva gerente asistencial de Atención Primaria es María Luisa López Díaz-Ufano, y según cuentan en la prensa, ha sido galardonada con el Premio de Medicina General y de Familia de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Dicho de forma más coloquial, es el mejor médico de Familia de España. Además de la licenciatura y el Grado de Doctor, cuenta con 5 másteres en diversas disciplinas médicas. Ha desarrollado toda su carrera como médica de Familia en la Comunidad de Madrid.


Aunque en la noticia se hace más hincapié en el nombramiento de Atención Primaria, el hecho es que en la reunión del Consejo de Administración del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), celebrada el 20 de julio, también se nombró a la persona responsable de la Gerencia Asistencial de Hospitales de la Comunidad de Madrid. Va a ser, ya es, de hecho, la doctora Mercedes Navío. También una mujer, que hasta ahora ha sido coordinadora de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones.


Ambas tienen por delante una tarea complicada. Aunque es cierto que en el caso de la Atención Hospitalaria Madrid, la nueva gerente cuenta con una red de hospitales que son referentes en España, reforzada con éxito gracias a la colaboración público-privada. Por su parte, la Atención Primaria ha atravesado un periodo con fases de conflictividad laboral, que cabe esperar que esta legislatura se solucionen.


Primeros pasos de la nueva Consejera de Sanidad

Estos nombramientos son algunas de las primeras decisiones de la nueva consejera de Sanidad, Fátima Matute. Junto a ellas ha nombrado a Almudena Quintana como directora general del SERMAS. Quintana era, hasta ahora, la gerente de Atención Primaria.


La renovación de estos cargos no ha sido la única tarea que ha acometido Matute durante estas semanas. También ha estado reuniéndose con diferentes agentes del sector sanitario, para exponerles sus planes para la gestión de la sanidad madrileña. Se ha sentado con sindicatos y asociaciones profesionales, con representantes de la Alianza General de Pacientes y con los Colegios Oficiales de Enfermería y Farmacéuticos. 


Esperamos que lo que ha empezado con diálogo y con cargos más centrados en el desarrollo de la profesión sanitaria continúe así. Es el momento, siempre lo es, de centrarse en lo que realmente importa: los pacientes madrileños.