miércoles, 22 de noviembre de 2023

Plan de Invierno en la sanidad madrileña y el proyecto Cassandra

Aunque las temperaturas parecen remisas a confirmarlo, lo cierto es que el invierno ya está llamando a las puertas, y el sistema sanitario madrileño, como todos los demás, tiene que prepararse para ello. En eso consiste el Plan de Invierno, que cada año activa la Consejería de Sanidad. Hay que recordar que el día 16 de octubre comenzó la campaña de vacunación conjunta de gripe y COVID-19.

Este año, la responsable de la sanidad madrileña, Fátima Matute, ha anunciado un refuerzo de 1.800 profesionales en el marco del citado Plan de Invierno, entre ellos 150 médicos y 784 enfermeros, para afrontar los picos de trabajo en Atención Primaria, ya que si se producen retrasos acaban repercutiendo en los servicios de Urgencias hospitalarias.


Un problema respiratorio muy recuente en esta época es la bronquiolitis en niños, causada por el virus respiratorio sincitial. De ahí que 386 de los profesionales de refuerzo estén destinados a la atención pediátrica. El Plan de Invierno consta de tres fases, que se activan a medida que el número de usuarios de las Urgencias hospitalarias aumenta.

Habrá cribado de cáncer de pulmón en Madrid

A mediados de septiembre ya se comentó que la Consejería de Sanidad madrileña iba a iniciar el diseño de un estudio piloto para evaluar si es factible realizar un programa de cribado de cáncer de pulmón. Hay que recordar que había cierta polémica al respecto, porque el Ministerio de Sanidad manejaba un informe que rechazaba la rentabilidad de dicho cribado (ventajas versus inconvenientes).


Ahora ya se ha confirmado de forma oficial que la Comunidad de Madrid se ha incorporado a Cassandra, siglas de Cancer Screening Smoking Cessation and Respiratory Assessment. Se trata de un proyecto piloto de cribado de cáncer de pulmón, pero que también incluye otras enfermedades relacionadas con consumo de tabaco, como EPOC o enfisema pulmonar.


El proyecto Cassandra está liderado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y en él van a tomar parte más de 40 hospitales de toda España. La prueba de referencia para la detección del cáncer de pulmón u otras enfermedades será la tomografía computerizada con baja dosis de radiación. Y en la prevención se incluye la deshabituación del tabaco.


Este cribado se sumará a otras acciones de detección precoz, como la del cáncer de colon y recto (Prevecolon, test de sangre oculta en heces) y la del cáncer de mama (DEPRECAM, mamografía).


martes, 14 de noviembre de 2023

Así son los Presupuestos para Sanidad 2024 en Madrid

Como ya se comentó al hablar de las inversiones en digitalización de la Sanidad, los Presupuestos para 2024 de la Comunidad de Madrid se aprobaron sin ningún tipo de traba por parte del Gobierno regional, que cuenta con la mayoría necesaria para ello. Y como ya se avanzó, el presupuesto para la sanidad madrileña rebasa por primera vez los 10.000 millones de euros.


Concretamente, el gobierno de la Comunidad de Madrid va a destinar 10.157 millones de euros a atender la salud de los madrileños durante 2024. Esta cifra supone un aumento del 16,3% respecto al año anterior, y representa el 36,9% de todos los presupuestos. Es, obviamente, la mayor partida.


La parte que se va a destinar a Atención Primaria se cifra en 2.572 millones de euros, un 25,1% más que en el año anterior. Otro aspecto que se quiere reforzar es la inversión en el Plan de Salud Mental y Adicciones, muy especialmente pensando en la atención a niños y adolescentes, a través de la creación de hospitales de día. En cuanto a los recursos humanos, el objetivo es incorporar a 14.000 personas como personal estatutario fijo

Inversiones en infraestructura

En las partidas destinadas a este capítulo destacan la construcción durante el año 2024 de 19 nuevos centros de salud, con una inversión estimada por parte del Gobierno regional de unos 76 millones de euros. Siete de ellos estarán ubicados en la capital y el resto en diversas localidades. Aquí se puede consultar la lista completa.


El resto de la partida para infraestructuras sanitarias, hasta llegar a un total de 380 millones de euros, se destinará a diversas obras, como las del Hospital de La Paz y las del Hospital 12 de Octubre. Para los nuevos Centros de Atención Diurna para pacientes de ELA y de Neurorrehabilitación Funcional, ambos ubicados en el Zendal, serán 12 millones de euros.


También se pondrá en marcha un Plan de Renovación Tecnológica para reemplazar diversos equipos. Su dotación será de 72 millones de euros, pero en este caso repartida en 4 años.

Inversión en colaboración público-privada

Los Presupuestos para 2024 recogen un aumento en la partida destinada a los conciertos, es decir, a los centros de gestión indirecta que funcionan dentro del sistema sanitario madrileño. Superará por primera vez los 1.000 millones de euros. Este aumento se debe, según comentan desde la Consejería de Sanidad, al “incremento de la actividad asistencial, diagnóstica y quirúrgica, en el conjunto del Sermas”.


Evidentemente, este tema, dependiendo de en qué medio decida un ciudadano madrileño informarse, es tratado de diversas maneras, casi siempre aplicando una óptica política de un cariz u otro. Lo más sensato es analizar por uno mismo algunos indicadores objetivos, como por ejemplo la influencia que los hospitales de gestión indirecta tienen en las listas de espera quirúrgicas, de pruebas diagnósticas y de consultas externas. Los datos dicen que es positiva.

Carrera profesional en el Sermas

El proyecto de Presupuestos 2024 también recoge el derecho a carrera profesional de los profesionales interinos y sustitutos que trabajan en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas). 


Para acceder a un nivel determinado de carrera profesional en el Sermas es necesario superar una evaluación y estar en disposición de acreditar un nivel de permanencia de 5 años en el nivel anterior. Esto es así para interinos y sustitutos, pero también, claro está, para todo el personal estatutario fijo.


Los presupuestos también fijan la retribución económica por los cuatro niveles de carrera profesional, tanto para médicos como para personal de Enfermería. En este caso se ha congelado respecto a 2023, año en el que sí subió.

 

viernes, 10 de noviembre de 2023

Inversiones en digitalización de la Sanidad en los Presupuestos de 2024

Como era previsible, se había comentado aquí, la semana pasada se aprobaron los Presupuestos para 2024 de la Comunidad de Madrid. Además de los 10.000 millones de euros consignados a la Consejería de Sanidad, que se analizarán con más tiempo, hay otras partidas que “tocan” de una manera u otra a la sanidad madrileña. Es el caso del dinero asignado a la Consejería de Digitalización.

Una parte de los 513 millones asignados a este departamento de nueva creación se va a dedicar al impulso de la inteligencia artificial en sanidad. Concretamente, hay una partida de Consejería dirigida por Miguel López-Valverde que se denomina Salud Digital, que va a invertirse en tres frentes: la unificación de los trámites médicos en la app de la Tarjeta Sanitaria Virtual, agilizar los diagnósticos de enfermedades raras gracias al uso de la inteligencia artificial o en la creación la historia clínica única.


Obviamente, no se empieza desde cero, y ya se hay iniciativas en marcha en la sanidad de la Comunidad de Madrid en estos tres ámbitos. De la Tarjeta Sanitaria Virtual se comentaron aquí las últimas funcionalidades incorporadas, y también la decisión de hacer que la historia clínica sea interoperable entre la sanidad pública y la sanidad privada.

Usos de la inteligencia artificial (IA) en la sanidad madrileña

También hay ejemplos en marcha del uso de la IA en la sanidad de la Comunidad de Madrid.


Por ejemplo, en el Hospital Puerta de Hierro se utiliza desde hace tiempo la inteligencia artificial para estar preparados ante picos asistenciales. El uso de la IA se implantó, en un principio, en Urgencias, donde en ocasiones un flujo normal de 100 personas diarias se transforma en uno de más de 700. 


Puede ocurrir, por ejemplo, cuando hay un pico de bronquiolitis, enfermedad respiratoria que afecta a niños menores de dos años. La IA lo que hace es estudiar los informes médicos a diario. Los datos se tratan de forma anónima y no salen del hospital.


También es un caso de uso de la inteligencia artificial, el chatbot (bot de charla o conversacional) que incorporará la web, y la aplicación, MAdrid Te cuida, para contestar a las preguntas más frecuentes y sencillas sobre salud de los pacientes madrileños. Las preguntas más complejas las responderá un panel de profesionales sanitarios.


El uso de la inteligencia artificial para ayudar al diagnóstico de las enfermedades raras, es un tema que en principio ya está también en marcha. El pasado mes de septiembre se podía leer en la web del Microsoft la noticia de la puesta en marcha de un proyecto piloto, fruto de la colaboración entre la mencionada Consejería de Digitalización madrileña, la Fundación 29 y la propia Microsoft.


El proyecto piloto consiste en que “los facultativos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid dispondrán de una aplicación dentro de su plataforma informática, basada en IA Generativa”. Concretamente se basa en GPT-4. La IA generativa es la que casi todo el mundo conoce, la que es capaz de conversar, articular un discurso y dar respuestas en texto (o crear imágenes) gracias al procesamiento de gran cantidad de información y al aprendizaje automático.


Generalmente, el diagnóstico de una enfermedad rara suele tardar una media de 5 años en llegar. Lo que se pretende con esta aplicación es que los médicos de Atención Primaria puedan “mejorar sus capacidades y diagnosticar de forma más precisa y rápida a pacientes con enfermedades raras, agilizando su derivación a los especialistas adecuados para un correcto tratamiento”.


También se han escuchado voces de algunos médicos que se quejan de la falta de información sobre este proyecto que, en teoría, ya está en marcha. De hecho, los médicos tienen acceso a la app desde finales de septiembre. Por último, como curiosidad, hay una versión pública más sencilla de esta aplicación, en la que se puede probar su funcionamiento tanto con enfermedades raras como con comunes.