Este año, la responsable de la sanidad madrileña, Fátima Matute, ha anunciado un refuerzo de 1.800 profesionales en el marco del citado Plan de Invierno, entre ellos 150 médicos y 784 enfermeros, para afrontar los picos de trabajo en Atención Primaria, ya que si se producen retrasos acaban repercutiendo en los servicios de Urgencias hospitalarias.
Un problema respiratorio muy recuente en esta época es la bronquiolitis en niños, causada por el virus respiratorio sincitial. De ahí que 386 de los profesionales de refuerzo estén destinados a la atención pediátrica. El Plan de Invierno consta de tres fases, que se activan a medida que el número de usuarios de las Urgencias hospitalarias aumenta.
Habrá cribado de cáncer de pulmón en Madrid
A mediados de septiembre ya se comentó que la Consejería de Sanidad madrileña iba a iniciar el diseño de un estudio piloto para evaluar si es factible realizar un programa de cribado de cáncer de pulmón. Hay que recordar que había cierta polémica al respecto, porque el Ministerio de Sanidad manejaba un informe que rechazaba la rentabilidad de dicho cribado (ventajas versus inconvenientes).
Ahora ya se ha confirmado de forma oficial que la Comunidad de Madrid se ha incorporado a Cassandra, siglas de Cancer Screening Smoking Cessation and Respiratory Assessment. Se trata de un proyecto piloto de cribado de cáncer de pulmón, pero que también incluye otras enfermedades relacionadas con consumo de tabaco, como EPOC o enfisema pulmonar.
El proyecto Cassandra está liderado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y en él van a tomar parte más de 40 hospitales de toda España. La prueba de referencia para la detección del cáncer de pulmón u otras enfermedades será la tomografía computerizada con baja dosis de radiación. Y en la prevención se incluye la deshabituación del tabaco.
Este cribado se sumará a otras acciones de detección precoz, como la del cáncer de colon y recto (Prevecolon, test de sangre oculta en heces) y la del cáncer de mama (DEPRECAM, mamografía).