martes, 30 de enero de 2024

Los madrileños valoran a la Fundación Jiménez Díaz como el mejor hospital de la Comunidad

Hace poco se recogía aquí la información relativa al último Índice de Excelencia Hospitalaria, el IEH 2023, en el que los hospitales madrileños salían muy bien parados. Este estudio elabora rankings con hospitales públicos y privados de toda España, sobre la base de diversos parámetros, siendo uno de ellos “el bienestar y la satisfacción percibidos por el paciente”.

Los datos que hoy se van a comentar son más concretos, y sólo atañen a la sanidad madrileña, ya que son los resultados de la última Encuesta de Satisfacción de los usuarios de los servicios de la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid. Se trata de la percepción que tienen los usuarios sobre cada hospital, y corresponde al año 2022.

El hospital mejor valorado por los pacientes madrileños ha sido la Fundación Jiménez Díaz, que obtiene un Índice de Satisfacción Global (ISG) del 92,39%. Esto le sitúa como el mejor hospital en el segmento de alta complejidad de la CAM, pero también como el centro hospitalario mejor valorado de todo el Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Recordemos que los hospitales madrileños se dividen en tres grupos: alta complejidad, media complejidad y baja complejidad.

La media del ISG en todos los centros hospitalarios de asistencia sanitaria pública de la Comunidad de Madrid ha sido del 89,79%, bastante alta. Entre los centros de media complejidad, la mejor calificación la ha obtenido el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, y entre los centros de baja complejidad, el Hospital Universitario Infanta Elena, en Valdemoro.

Se pueden consultar los datos de todos los centros en el Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud, tanto del año 2022, como del 2021. En el año 2020 no se realizó la encuesta a causa del covid-19.

lunes, 22 de enero de 2024

Soluciones parciales para la falta de médicos de Atención Primaria

La actualidad alrededor de la sanidad madrileña la pasada semana ha estado marcada por dos noticias, una buena y una mala. A partir de esta semana, y esta es la buena, se va a levantar la obligación de llevar mascarillas en hospitales y centros de salud. 

La buena noticia en sí no es, el uso o no de la mascarilla, sino que se debe a la disminución de la incidencia en los ciudadanos madrileños que las infecciones respiratorias han mostrado en las dos últimas semanas. Y por eso, la Consejera de Sanidad, Fátima Matute, va a informar al Ministerio de Sanidad que se cumplen en la región los parámetros para la retirada de las mascarillas.


En concreto, y según palabras de la consejera: "En estas dos semanas, hemos pasado de 863 casos de infección respiratoria por 100.000 habitantes, que incluyen todas las variedades de infecciones respiratorias, incluso los leves resfriados comunes, a tener 805 casos esta semana”.


La mala noticia es, obviamente, el cierre de la UCI pediátrica del Hospital La Paz tras la renuncia de toda su plantilla. En este caso, se echa de menos una actuación contundente de los responsables de la sanidad madrileña. Más allá de si la razón la tienen los trabajadores que dejan la plaza y cogen la baja, o el jefe de la Unidad que se reincorpora porque la justicia le avala, está la situación de fondo: un recurso sanitario importantísimo de los madrileños cerrado. Urge actuar.

¿Acudir a otro médico si no es el del paciente?

Como se ha hablado aquí en diversas ocasiones, la sanidad madrileña, exactamente igual que otras, sufre un problema estructural en su Atención Primaria: faltan médicos de familia y pediatras


Es estructural porque, para empezar, los MIR que acaban su formación rechazan en su mayoría ocupar las plazas que tienen destinadas. El pasado mes de mayo de 257 puestos disponibles para estas dos especialidades quedaron desiertos 215. Fue especialmente sangrante el caso de los pediatras, ya que de 84 profesionales formados en la Comunidad de Madrid, se quedó ¡uno!


Se puede hablar de inversión en sanidad, siempre importante, aunque en este caso lo más importante parece ser mejorar las condiciones laborales de los médicos, y muy especialmente el gran porcentaje de contratos temporales que hay en el SERMAS. Se supone que hay en marcha un plan para reducir la temporalidad, y que antes de fin de año se incorporarán más de 34.000 profesionales como personal estatutario fijo.


De momento, lo que se puso la semana pasada sobre la mesa por parte de los responsables de la sanidad madrileña es un plan consistente en derivar a un paciente a otro médico de Atención Primaria cuando el suyo no esté. La propuesta ha recibido el rechazo frontal de la oposición y de los sindicatos. En primera instancia está claro que los pacientes, en muchos casos, tendrían que acudir a un Centro de Salud que no es el suyo. Además de otros problemas prácticos que se puedan generar si este plan realmente se lleva a cabo.


Queda además la sensación de que se “tira la toalla”, que no se buscan soluciones más fiables y definitivas. Es una pena tener que estar siempre hablando de la saturación de nuestra Atención Primaria, cuando los hospitales madrileños son siempre noticia por su elevado grado de excelencia en muchos campos o por las listas de espera quirúrgicas que presenta la Comunidad de Madrid, de las mejores de España, gracias a la colaboración público-privada con centros de gestión indirecta.

martes, 16 de enero de 2024

Este mes arranca la web anti-bulos Madrid Te Cuida

En el mes de septiembre ya se comentó en este espacio que se estaba preparando la creación de una web, denominada Madrid Te Cuida, cuya finalidad iba a ser la resolución de dudas médicas. El portal de Internet irá acompañado de una aplicación móvil, algo imprescindible hoy en día, que estará ligada a la tarjeta sanitaria virtual.

A lo largo de este mes de enero, la Comunidad de Madrid va a lanzar la web, que tiene como objetivo principal combatir la desinformación y los bulos en materia sanitaria. Como han dicho en repetidas ocasiones desde la Consejería de Sanidad, se busca combatir al “doctor Google” con información contrastada y de calidad.


Como se puede leer en prensa, un estudio elaborado por dermatólogos del Hospital Clínico San Carlos afirma que “el 64,7% de los contenidos publicados en las redes sociales sobre cuestiones relacionadas con la dermatología son imprecisos o generan confusión”. Muchos otros estudios van en la misma línea. Y el peligro es que muchos ciudadanos, cuando perciben algún tipo de síntoma, lo primero que hacen es buscarlo en Google, y no siempre se fijan del destino de su pesquisa. 


La web de Madrid Te Cuida, que pronto se podrá probar (y la app), contará con un chatbot que responderá, gracias a la inteligencia artificial, preguntas sencillas que formulen los usuarios. Para la resolución de preguntas más complejas se va a contar con un panel de profesionales.


La respuesta a preguntas habituales, en muchos casos, estará canalizada enviando a los ciudadanos a contenido de calidad redactado en las propias webs de la Comunidad de Madrid. Como ejemplo, desde la Consejería han puesto la información sobre la migraña que aparece en la web del Hospital 12 de Octubre. Se trata, en definitiva, de evitar que los ciudadanos se topen con bulos o información inexacta sobre el tema que les preocupa. Esta web la podemos enmarcar en las acciones en favor de la digitalización de la sanidad de Madrid.


viernes, 5 de enero de 2024

Pandemia de gripe y novedades en atención bucodental

Quien más, quien menos, lo está viendo a su alrededor: gente aquejada de infecciones respiratorias que responden a los síntomas de la gripe, del covid o también de bronquiolitis. Aunque en estos momentos, como comenta la propia consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, es la Gripe A la afección que está teniendo una mayor incidencia que en años anteriores, habiendo recuperado la habitual en los años anteriores a la pandemia de covid.


La consejera afirma, además, que el pico de la gripe se ha adelantado, y que los técnicos esperan que el pico de la incidencia conjunta de los virus respiratorios tenga lugar la semana que viene, después de la fiesta de Reyes. Los consejos para los ciudadanos madrileños son los habituales: utilizar la mascarilla si se presentan síntomas respiratorios, para proteger a personas vulnerables, e higiene de manos. También nos recuerdan que el 70% de las personas que están recibiendo atención médica no se habían vacunado.


Actualmente, Madrid se encuentra en situación de pandemia de gripe, con 230 casos por 100.000 habitantes. Como ciudadanos cabe esperar que haya recursos suficientes para afrontar la situación. Aunque desde la Consejería de Sanidad aseguran que gracias a la activación del plan de invierno, se ha aumentado el número de profesionales que atienden las urgencias, los ingresos se están asumiendo y no se ha suspendido ninguna actividad programada.

Novedades en atención bucodental

En su momento se comentaron en este espacio las novedades del plan de salud bucodental que se iban a poner en marcha durante el presente ejercicio presupuestario. Parece que una parte de lo prometido, referida a la salud bucodental de los mayores de 80 años, se va a poner en marcha ya durante el año 2024.


Según se puede leer en prensa, “el Consejo de Gobierno ha aprobado destinar 16.002.908 euros y autorizado la firma de un convenio entre el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región y la Fundación del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid”. 


Este importe va a ser destinado a sufragar la colocación de prótesis completas y tratamientos de caries en el mencionado colectivo. Como ya se comentó aquí, es una medida positiva, aunque se restringe mucho el rango de edad, dejando fuera a muchas personas de la tercera edad que tendrán que afrontar el gasto de su bolsillo. Se estima que este convenio puede beneficiar a casi 360.000 personas. Cabe esperar que el programa incluya en el futuro a más ciudadanos madrileños.


Ya se comentó que el plan de salud bucodental incluye otro tipo de servicios gratuitos, como la atención a menores de seis años, pacientes con cáncer de cabeza y cuello, niños con diversidad funcional o de colectivos vulnerables. Cabe esperar que se tengan más novedades al respecto durante este año.