miércoles, 24 de julio de 2024

Activado el protocolo contra la fiebre de Crimea-Congo en Madrid

Si eres un ciudadano madrileño, puede que hayas sentido cierta preocupación al leer noticias sobre este tema. Merece la pena dedicar unos instantes a poner en contexto en qué consiste esta enfermedad y el protocolo que las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid han puesto en marcha.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad infecciosa producida por un virus. El virus provoca brotes graves de, como indica su nombre, fiebre hemorrágica y que se contagia principalmente al ser humano a través de garrapatas (y a través del ganado). Es una patología endémica en África y otras zonas del mundo, y en España y otros países europeos se le considera enfermedad emergente.


Esta enfermedad tiene una tasa de letalidad alta, que puede llegar incluso al 40%. No hay que confundir este término con mortalidad: letalidad significa proporción de fallecidos entre los afectados por la enfermedad, mientras que mortalidad es la proporción de fallecidos entre el total de la población.


Las alarmas se encendieron cuando acudió al Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles un paciente de 74 años, con malestar general y un cuadro febril, que había sufrido una picadura de garrapata en el pueblo de Toledo donde se ubica su segunda residencia. Tras ser sometido a una analítica de sangre se confirmó el diagnóstico y se trasladó al afectado a la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Carlos III.


Como consecuencia de este caso, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha activado el protocolo que busca evitar nuevos contagios de la enfermedad, y detectar si ha podido haber alguno previo al diagnóstico. Este incluye un seguimiento a todas las personas, tanto familiares como profesionales, que han tenido contacto con el paciente, que permanece estable.


A los ciudadanos, en general, simplemente se les hacen las siguientes recomendaciones:


“Si se realizan actividades en la naturaleza, como senderismo o caza, se vista con ropa de colores claros, especialmente los calcetines, ya que será más fácil ver las garrapatas que se puedan adherir, así como ir provistos de prendas con mangas y pantalón largo. Hay que evitar el uso de sandalias, siendo más recomendable el uso de botas o calzado cerrado y con los calcetines por encima del pantalón. Emplee repelentes autorizados, y mantenga protegidos a los animales de compañía cuando salga al campo mediante repelentes externos”.


jueves, 18 de julio de 2024

De nuevo, los hospitales madrileños entre los mejores de España

Se ha publicado, por segundo año consecutivo, la Lista Forbes con Los 25 hospitales de referencia en España 2024, que podéis consultar completa en la versión española de la revista estadounidense. Este ranking se elabora tras el análisis de los premios y los hitos que consigue cada centro, y también tras la consulta de diversos índices internacionales.

Los resultados de los hospitales madrileños son, como suele ser habitual en este tipo de ránkings, excelentes, y así se valoran en la prensa, destacando en cada medio alguna de las conclusiones del análisis. Así, en el periódico La Razón remarcan que la Comunidad de Madrid sitúa seis hospitales del SERMAS entre los diez primeros de la lista


En Noticias para Municipios prefieren abrir el foco y resaltar que son ocho los hospitales de la sanidad pública madrileña que aparecen en el listado de 25 centros sanitarios de referencia. Y podemos completar esta información añadiendo que en total son once los hospitales de la Comunidad de Madrid seleccionados en la Lista Forbes.


En El Periódico de España destacan de forma especial que tres hospitales del SERMAS encabezan el ránking: la Fundación Jiménez Díaz, en el primer puesto, el Hospital La Paz, en segundo lugar, y el Hospital 12 de Octubre, en la tercera plaza. Recordemos que la Fundación Jiménez Díaz es un centro hospitalario de gestión indirecta plenamente integrado en la sanidad pública madrileña.


Otros tres hospitales públicos madrileños aparecen en posiciones muy destacadas, en el top diez: el Hospital Gregorio Marañón (quinto lugar), el Hospital Ramón y Cajal (séptimo) y el Hospital Rey Juan Carlos, este centro también de gestión indirecta (décimo). Encontramos también dentro de la lista al Hospital Clínico San Carlos (puesto 13) y Hospital Niño Jesús (21). Tres de los hospitales del SERMAS han mejorado su posición respecto al listado del año pasado.


Por último, los hospitales privados madrileños que aparecen en el ránking son: el Hospital Ruber Internacional (puesto 6), el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid (puesto 12) y el Hospital Universitario HM Sanchinarro (puesto 18). En conjunto, un gran éxito de los hospitales madrileños y sobre todo del Servicio Madrileño de Salud y de los centros hospitalarios que lo integran.


miércoles, 10 de julio de 2024

Cada día más aplicaciones de la IA en la sanidad madrileña y otras novedades

Como acostumbramos a comentar de forma ocasional en este espacio, la inteligencia artificial, junto a otras nuevas tecnologías, van a jugar un papel cada vez más relevante en la sanidad madrileña. Tanto como en otros ámbitos tanto de la administración pública

De aplicaciones de la IA en sanidad ya hemos hablado. Las últimas noticias cifran ya en 70 procesos los usos de la inteligencia artificial en la sanidad madrileña, que se suman a otros usos en la administración de la Comunidad de Madrid. Pero es francamente interesante comprobar que una gran mayoría de las aplicaciones, en torno al 70%, se están desarrollando en un área tan importante para todos como la salud.


Algunas de estas aplicaciones, que recoge la prensa esta semana son, entre otras: facilitar el diagnóstico por imagen, ayudando a priorizar las pruebas en las que se detecta malignidad; la predicción de complicaciones en diversas dolencias o del impacto de uso de medicamentos; la ayuda para la detección de enfermedades raras infantiles (en este caso se trata de un proyecto piloto).

Aplicaciones de la Tarjeta Sanitaria Virtual en hospitales

También hemos hablado de las diversas mejoras que se van realizando en la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV). Esta app es la punta de lanza de la digitalización de nuestra sanidad, ya que es una herramienta al alcance, en su día a día, de todos los ciudadanos madrileños.


A la última batería de novedades de la Tarjeta Sanitaria Virtual, como la información sobre bajas y tratamientos, se suman este mes de julio varios servicios más, hasta completar un total de 150 funcionalidades. Se ha actualizado el calendario vacunal y se ha mejorado la accesibilidad. A los servicios de Atención Primaria se unen ahora otros más orientados a la atención en los hospitales, como el control de la diabetes o el seguimiento del embarazo.

Las enfermeras también dirigen hospitales

Son cinco los nuevos gerentes que se han nombrado para dirigir sendos hospitales públicos del SERMAS. Tenéis los nombres y sus currículums en diversos medios, tanto generalistas como especializados, por ejemplo, en iSanidad.com. Destacaremos que dos de los nuevos gerentes son profesionales de la Enfermería. Por un lado, Almudena Santano Magariño, que ha sido nombrada gerente del Hospital Infanta Cristina de Parla. Y por otro, Alejandro Lendinez Mesa, que asume el cargo de gerente del Hospital Virgen de la Poveda.

Cuidado con el calor

Al hilo del tema del calor, más concretamente sobre la tasa de mortalidad que este provoca, se ha generado una pequeña polémica. Por un lado, el responsable de Salud y Cambio Climático en el Ministerio de Sanidad ha declarado que existe preocupación por la alta tasa de mortalidad atribuible al exceso de calor en la Comunidad de Madrid, ya que es mayor que en otras regiones.


Por su parte, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, dice que los datos que maneja el Ministerio no son fiables, y pone en duda que Madrid sea la región con la tasa más alta de España por esta causa.


En todo caso, la Comunidad ya ha aprobado el Plan de Actuación ante Episodios de Altas Temperaturas, para este verano, que pone el foco en especial en la atención en centros sociosanitarios. Cuando se alcancen niveles de alerta medios o elevados, establece el plan, “se aumentará la plantilla en aquellos hospitales o zonas de la región con mayor afectación”. El plan no solo afecta a la sanidad, incluye medidas relativas al ámbito educativo y al transporte público.