jueves, 24 de octubre de 2024

Doce hospitales de la sanidad pública madrileña en los premios de IQVIA


Ayer por la tarde se entregaron los galardones de la XXV edición IQVIA Hospitales Top20, que han reconocido la excelencia de 54 hospitales, públicos y privados, de toda España. En esta ocasión se han analizado más de 200 hospitales; el año pasado la cifra se quedó en 185.


Una vez más, los hospitales madrileños integrados en el SERMAS, tanto los de gestión directa como los de gestión indirecta, han obtenido unos buenos resultados. La Comunidad de Madrid es una de las regiones que más galardones ha recogido, junto a Cataluña y la Comunidad Valenciana.


Así, en el Área de gestión hospitalaria global, han sido premiados cinco hospitales del sistema sanitario madrileño:


  • En la categoría de hospitales públicos medianos ha recibido un galardón el Hospital Universitario Infanta Cristina.

  • En la categoría de hospitales públicos grandes ha sido premiado el Hospital Universitario General de Villalba.

  • En la de hospitales con especialidades de referencia han obtenido galardones el Hospital Universitario de Getafe y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

  • Y en la de hospitales de referencia regional y nacional han premiado  al Hospital General Universitario Gregorio Marañón.


Además de esta gran categoría hay, cada año, galardones también para los centros que han destacado por su labor en un área clínica en concreto. Se analizan todas las áreas hospitalarias clásicas y este año se han añadido las áreas de Urgencias y Costes


En estas áreas han recibido galardones algunos de los centros hospitalarios ya citados, y también otros 7 hospitales de la sanidad pública madrileña. Destacan de nuevo el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, con cuatro premios más, y el Hospital Universitario de Getafe, con tres galardones más. El hospital de Torrejón también obtiene tres premios de área hospitalaria:


  • Área de Sistema nervioso: Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. 

  • Área de Corazón: Hospital Universitario de Torrejón y Hospital Universitario Infanta Elena.

  • Área de Digestivo: Hospital Universitario de Torrejón, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y al Hospital Universitario General de Villalba.

  • Área de Musculoesquelético: Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

  • Área de Riñón y vías urinarias: Hospital Universitario de Getafe y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

  • Área de Mujer:  Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

  • Área de Respiratorio: Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Universitario de la Princesa y Hospital Universitario de Torrejón.

  • Área de Pediatría: Hospital Universitario de Getafe.

  • Área de Atención al paciente crítico: Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

  • Área de Urgencias: Hospital Universitario Puerta de Hierro.

  • Área de Costes hospitalarios: Hospital Universitario de Getafe.

 

viernes, 18 de octubre de 2024

El Hospital Fundación Jiménez Díaz destaca en eficiencia y en satisfacción de los pacientes

Cuando se habla de sistemas sanitarios es muy habitual poner sobre la mesa el concepto de gasto sanitario, ya sea tomado de forma global o como gasto por habitante. Es, sin duda, un ratio importante, y la lógica dicta que cuanto mayor presupuesto tenga la sanidad, más podrá hacer por sus ciudadanos. 

Pero para tener una visión más certera de lo que está ocurriendo en un sistema sanitario, es también de suma importancia hablar de eficiencia, de hacer con un presupuesto concreto, gracias a una buena gestión, lo máximo posible por los usuarios de la sanidad.


La eficiencia de los centros hospitalarios es lo que analizan en Planta Doce, dentro de una sección denominada Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid, partiendo de los datos públicos de los propios hospitales. Para ello utilizan indicadores como la satisfacción de los pacientes, el gasto, los avances en digitalización, las listas de espera o la libre elección de hospital.


En esta ocasión han utilizado los datos de las memorias de los hospitales, correspondientes al año 2022. Hablamos de los ocho hospitales de alta complejidad del sistema sanitario madrileño, cuyo gasto conjunto supuso ese año un total de 4.250 millones de euros.


El gasto medio per cápita  de los ocho centros se situó en 1.270 euros, siendo los dos más eficientes el Hospital Universitario de la Princesa, con un gasto por per cápita atendiendo a la población de su demarcación de 823,30 euros, y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, con un gasto por habitante de 849,53 euros.


Hay, sin embargo, una diferencia entre la actividad de estos dos hospitales. El Hospital Universitario de la Princesa fue, entre los centros de alta complejidad, el que menos pacientes trató en 2022: 629.706 usuarios, con un gasto total de 270 millones de euros. 


Por contra, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, “fue el hospital que registró más pacientes tratados en el año, con más de 1,55 millones, y más consultas externas, con más de 1,1 millones, el 17% de las realizadas por los ocho hospitales de referencia del Servicio Madrileño de Salud”. El gasto total que generó este centro de gestión indirecta fue de 383 millones de euros.


En el otro extremo del ranking podemos encontrar al Hospital Universitario 12 de octubre, con un gasto total de 722 millones de euros y un gasto per cápita de 1.632 euros. Los datos de los otros centros hospitalarios de referencia se pueden consultar en el artículo de Planta Doce.


A tenor de los datos analizados se puede concluir que el Hospital Fundación Jiménez Díaz es el hospital más eficiente del Servicio Madrileño de Salud, pero la eficiencia ha de ir acompañada, lógicamente, de calidad asistencial. El hecho es que este centro también logra las mejores puntuaciones en el análisis de las listas de espera y en satisfacción del paciente. En este ámbito, el centro madrileño obtiene un 92,39% de satisfacción de los usuarios, situándose 2,3 puntos por encima de la media de los ocho hospitales de alta complejidad.


Recordemos que la Fundación Jiménez Díaz no es la primera vez que destaca por su eficiencia, ya que hace unos meses también despuntaba, en positivo, en las conclusiones de la 3ª edición del Cuadrante de Eficiencia Hospitalaria de la UNED. Y también destacó en los resultados de la Encuesta de Satisfacción de los usuarios de los servicios de asistencia sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, que elabora la Consejería de Sanidad.

viernes, 11 de octubre de 2024

Cambios en la asistencia a domicilio y otras novedades

La extensión del modelo de asistencia a domicilio es probablemente la noticia más interesante que ha ofrecido estos días el sistema sanitario madrileño, ya que supone un cambio de fondo que, muy probablemente, ha llegado para quedarse. Hablamos un poquito de ello, de mejoras laborales, y de otras novedades relacionadas con nuestros mayores.

Cambios en la asistencia a domicilio en Madrid

Se trata de una ampliación de los servicios ya existentes en el ámbito de la asistencia a domicilio en la sanidad madrileña. Según exponen desde la consejería de Sanidad, se trata de llevar diversos cuidados al hogar de los pacientes, evitando así desplazamientos innecesarios: “Estamos viviendo este cambio de paradigma en la sanidad que lleva los cuidados a casa, que es donde mejor están los pacientes”.


La intención de las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid es extender el modelo actual a la teleasistencia, terapia oncológica y hospitalización en casa. Una de las últimas medidas que se han anunciado ha sido trasladar la hospitalización a las residencias de mayores


El personal sanitario acudirá a ellas y realizará pruebas que hasta ahora se hacen en planta de hospital, como ecografías, análisis de sangre o cultivos. De momento este modelo solo se ha puesto en marcha en el Hospital Puerta de Hierro, en Majadahonda, pero la intención es ampliarlo a todo el sistema sanitario madrileño.

La importancia de la atención emocional en los mayores

Es un tema del que se habla poco, quizás porque no le damos la importancia que merece. La semana pasada se celebró el Día Mundial de las Personas Mayores y desde el Hospital Universitario General de Villalba aprovecharon la fecha para desarrollar diversas herramientas enfocadas a la mejora de la autonomía de los pacientes de la tercera edad.


Esto se enmarca en el compromiso del centro hospitalario de Villalba con la atención emocional de los mayores, ya que consideran que juega un papel crucial en su bienestar integral. En este hospital también han puesto en marcha “un sistema de consultas en las que se hace un especial hincapié en las necesidades emocionales del paciente”, a través de preguntas sencillas que ayudan a los profesionales a mejorar el bienestar emocional de nuestros mayores.

Mejoras laborales para los sanitarios madrileños

Siempre es una buena noticia poder hablar de mejoras en las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en la sanidad madrileña. Más aún en un contexto en el que faltan médicos, tanto en Madrid como en toda España, sobre todo en las especialidades relacionadas con la Atención Primaria.


Entre las diversas medidas que ha anunciado esta semana la propia consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, están el abono completo de las guardias ordinarias, el permiso de paternidad de ocho semanas y acciones para estabilización de empleo. 


La intención es estabilizar a casi 30.000 profesionales antes de que acabe el año en curso. Una vez finalicen los procesos selectivos en marcha, está previsto que se realicen Ofertas Públicas de Empleo bianuales "para evitar que haya periodos largos de tiempo donde los profesionales no puedan estabilizar y evitar estas situaciones".

Comienza la vacunación de gripe y Covid

Comienza en toda España, y se va a vacunar de forma simultánea la vacuna de la gripe de este año y la dosis de recuerdo del Covid-19. En el caso de la gripe, la campaña se extenderá hasta el día 31 de enero de 2015. 


Se va a vacunar en centros de salud, hospitales y residencias de mayores, ya que, recordemos, los mayores de 60 años son, junto a otros grupos de riesgo, el foco principal de esta campaña. En el caso de Madrid, la Consejería de Sanidad recomienda que se inmunice contra la gripe también a niños de entre seis meses y cinco años.


Otras campañas de vacunación que están en marcha en la Comunidad de Madrid son la del rotavirus, la del virus respiratorio sincitial (VRS) y la del virus del Papiloma Humano (VPH).

viernes, 4 de octubre de 2024

El nuevo Hospital de la Sierra Norte verá la luz en 2026

Hace unos meses se habló en este espacio de la Encuesta de satisfacción de los usuarios de los servicios sanitarios madrileños. Fruto de ese sondeo, supimos que los centros hospitalarios con un mayor Índice de Satisfacción Global (ISG) son el Hospital Infanta Elena, entre los centros de baja complejidad, el Hospital Niño Jesús, entre los de media complejidad, y la Fundación Jiménez Díaz, entre los de alta complejidad.

Aquella vez también comentamos que la consejera de Sanidad, Fátima Matute, había anunciado que el futuro Hospital de la Sierra Norte iba a estar construido para el año 2026. Esta semana la prensa ofrece más datos sobre este hospital. Se espera que la construcción arranque en abril de 2025, y que tenga un plazo de ejecución de unos 18 meses. Si se cumplen los plazos estaríamos hablando, efectivamente, de finales de 2026. 


En su momento, cuando se anunció en la campaña electoral de 2019, se explicó que iba a ser un centro con más de 100 camas, destinadas a “pacientes crónicos y especialidades en geriatría, medicina interna, rehabilitación o fisioterapia, entre otras”. La primera fecha que se barajó para que este proyecto viera la luz fue 2022. Cabe esperar que no surja un nuevo retraso.


El nuevo centro va a ser construido en el municipio de Lozoyuela, va a ser un hospital de “media estancia y destinado a la recuperación funcional”, y se espera que dé cobertura a más de 42 municipios de la zona norte de la Comunidad de Madrid. La construcción de un nuevo hospital siempre es una buena noticia, y más si es en una zona de Madrid que lo necesita.


Pero lo deseable es que se invierta el dinero de los madrileños de la forma más racional posible. Y eso, incluye ahondar en un modelo de colaboración público-privada, que aprovecha en la mayor medida posible los recursos existentes. Esto es lo habitual en la mayoría de los países con los sistemas sanitarios mejor valorados del mundo. Y recientemente un informe del Instituto Coordenadas destacaba a España por ello, y muy especialmente al sistema sanitario madrileño.