viernes, 31 de diciembre de 2021

La Fundación Jiménez Díaz lidera por sexta vez el Índice de Excelencia Hospitalaria

Más allá de valorar la importancia de liderar un índice de forma puntual o de recibir un premio, hay casos en los que ya se puede hablar del aval a una trayectoria. Hace tan solo un par de días se podía leer tanto en la prensa especializada como en la generalista que el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha presentado una nueva edición del Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH 2021). Como cuentan, por ejemplo, en el diario El Español, por sexto año consecutivo la Fundación Jiménez Díaz lidera el ranking de hospitales españoles. Aquí ya se habló de la anterior edición, la de 2019, puesto que el año pasado no se hizo el estudio debido a la especial situación que se vivió por culpa de la pandemia de coronavirus.


El IEH 2021 también aporta clasificaciones de los centros por especialidades, y en el caso del Jiménez Díaz también lidera tres de las doce especialidades analizadas. Estas son ginecología, neumología y oncología. No hay que olvidar que el Hospital Fundación Jiménez Díaz es uno de los cinco centros de gestión privada o indirecta, cuyos servicios puede usar cualquier ciudadano madrileño, ya que forma parte de la red de centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud.


Además, y esto es muy interesante para todos los ciudadanos madrileños, si consultamos el listado de los 10 mejores hospitales según el Índice de Excelencia Hospitalaria, la Fundación Jiménez Díaz “no está sola”. El segundo puesto del top 10 es para el Hospital Universitario La Paz de Madrid, que había ocupado esta plaza en 2015 y en 2018. Y el tercer lugar es para el Hospital Gregorio Marañón. Es la primera vez que los tres primeros puestos del IEH recaen en sendos hospitales madrileños.


No acaba aquí el tema, ya que el Hospital Quirón Salud Madrid ocupa la sexta plaza del ranking, Hospital Clínico San Carlos la octava y el Hospital Ruber Internacional la novena. Es decir, de los 10 mejores hospitales de España, según este índice, 6 son madrileños.


jueves, 23 de diciembre de 2021

Coronavirus: nuevas medidas en España y Madrid de cara a la Navidad

El título es de “cara a la Navidad”, pero si realmente había alguna intención de anticiparse a las fiestas navideñas la reunión que se celebró ayer por la tarde debería haberse convocado mucho antes. La verdad es que el gobierno central ha hecho el llamamiento a los presidentes autonómicos, previa petición de algunos de ellos, y cuando el número de casos ya está disparado en todo el país, y batiendo récords en algunas comunidades autónomas. Antes de ayer, por ejemplo, se detectaron un total de 49.823 casos en España.

Las posiciones previas a la reunión eran dispares, con la presidenta de nuestra comunidad, Isabel Díaz Ayuso, contraria a cualquier tipo de cierre. En cambio, otras comunidades como Cataluña y País Vasco, solicitaban restricciones más duras. El presidente catalán pedía incluso el establecimiento de un toque de queda, y desde Euskadi abogaban por parar la hostelería en Nochebuena y en Nochevieja. La primera noticia que trascendió, antes de la comparecencia pública del presidente del gobierno, sobre las medidas que se habían tomado, atañe al uso de la mascarilla. Tal y como habían pedido algunas comunidades, de forma explícita el País Vasco, se va a aprobar de nuevo el uso continuado de la mascarilla en exteriores. De hecho, ya hay convocado un Consejo de ministros para hoy jueves en el que se reactivará la medida. Posteriormente al acuerdo, ante el enfado palpable en la sociedad, parece que se han establecido, o se establecerán, algunas excepciones.


También se ha insistido en la reunión, por parte del presidente Sánchez, en la gran importancia de la vacunación. Quiere que se intensifique la campaña y, según sus asesores, la gran baza contra la variante ómicron puede ser la tercera dosis de recuerdo, en las vacunas que así lo requieran.


Y poco más. Porque finalmente se han rechazado las propuestas de las autonomías que querían más dureza. Y eso a pesar de que en los documentos preparados por los técnicos de Sánchez, en los que se plantean diferentes escenarios de gravedad, había otro tipo de medidas previstas, especialmente relacionadas con los aforos y los cierres de hostelería. Ocho comunidades autónomas se encuentran en el escenario 3, de los previstos en el borrador, en el que teóricamente se activaba la reducción del aforo en la hostelería y el cierre de discotecas. Teóricamente. Incluso hay algunas provincias que ya estarían en el escenario 4, que requeriría medidas más contundentes. Todo en teoría.


Lo que sí ha prometido Sánchez es la celebración de más reuniones de este tipo mientras la incidencia siga siendo alta, y el refuerzo de los equipos de vacunación y de rastreadores de las comunidades con el Ejército. Previamente a esta reunión ya se había decidido, ayer martes, por parte de la Comisión Pública, eliminar las cuarentenas de los contactos estrechos de los positivos con la variante Ómicron si están vacunados. Y todo apunta a que esta variante no tardará en ser mayoritaria en todas partes. 


De momento solo queda esperar a ver cómo evolucionan los datos, tanto de transmisión como de hospitalización y de ocupación de camas UCI. En base a ello se verá si deciden tomar alguna medida adicional, y si hay acuerdo al respecto. Pero hay muchos indicios que apuntan a que después de Navidad la situación puede haber empeorado mucho.

viernes, 17 de diciembre de 2021

¿Quiénes son los dueños de las historias clínicas?

Cuando se habla de colaboración público-privada a veces no queda claro si todo el mundo se refiere a lo mismo o si, por contra, cada cuál interpreta este concepto un poco como le conviene para apuntalar ideas preconcebidas. Una parte de la clase política juega un poco a la confusión mezclándolo con el término privatización, cuando son ideas que no tienen nada qué ver. Y en todo caso, lo normal es quedarse en la vertiente asistencial del asunto, (atender a pacientes en un centro u otro). Aunque es obviamente el fin último de la sanidad, hay que tener en cuenta, aunque sea en ocasiones, otro tipo de posibilidades. Gracias a un tuit de Borja Adsuara, experto en Derecho y en comunicación digital, que habla de datos de salud y de su reutilización en investigación, se llega a una entrevista en El Confidencial en la que Marta Villanueva, directora de la Fundación IDIS, habla sobre este tema, siempre en el marco de la mentada colaboración público-privada.

Villanueva defiende un debate en profundidad sobre el sistema sanitario para acometer su transformación. Uno de los retos que ve necesario para mejorar el sistema es la digitalización, y que esto ha de hacerse de forma armonizada entre todas las administraciones con competencias en Sanidad. 


El objetivo final ha de ser, siempre según la Fundación IDIS, un ecosistema en el que el paciente sea el centro. Uno de los retos para lograrlo es lo que ellos llaman interoperabilidad de la historia clínica. Después, Villanueva explica esto de forma mucho más coloquial: “Si tenemos una historia clínica única, compatible entre los distintos centros -con independencia de que sean de titularidad pública o privada-, podremos evitar duplicidades, redundancias e ineficiencias”.


O dicho de otra forma: la idea es conseguir la trazabilidad de toda la historia y los datos clínicos de un paciente. Así, por ejemplo, un especialista de la sanidad pública podría acceder a unos análisis que el paciente se ha hecho en un centro privado. O viceversa. Y aquí está la respuesta a la pregunta del título: el historial clínico pertenece al paciente y decide compartirlo con los profesionales que elija en cada momento.


Villanueva piensa que se cuenta con los métodos necesarios y ya están trabajando en la interoperabilidad dentro de la sanidad privada. Después se podrían añadir los datos de la sanidad pública. Parece una fórmula de colaboración muy interesante. Queda por saber si cuando llegue el momento existirá la voluntad real de que se haga por todas las partes implicadas.


viernes, 10 de diciembre de 2021

La variante Ómicron ya está en Madrid, ¿y ahora qué?

La experiencia con otras variantes de alta transmisibilidad dictaba que era tan solo cuestión de tiempo que esta nueva variante del SARS-CoV-2 llegara a España y a Madrid, como así se ha confirmado. Se puede leer en prensa o acudir a fuentes oficiales, como la web de la Comunidad de Madrid, donde el día 2 de diciembre confirmaban la detección de un tercer caso de la variante Ómicron, el primero por transmisión comunitaria. ¿Esto qué quiere decir? Que este tercer afectado se contagió ya aquí, de otra persona que también portaba esta variante del virus, a diferencia de los anteriores, que llegaron a España portando la infección. Un día después se confirmó un cuarto caso por Ómicron en Madrid: una paciente joven que ya había estado infectada con anterioridad de otra variante; se trata, por tanto, de una reinfección.


La incidencia que va a tener esta variante aún no es clara. Desde Sudáfrica llegan algunas noticias, en principio positivas, que hablan de menos gravedad en las hospitalizaciones, pero es pronto para echar las campanas al vuelo. En principio, una variante con alta transmisibilidad es un hecho preocupante, que podría no serlo tanto si la infección generada es menos grave. De momento, solo queda esperar, mientras las autoridades se preocupan de un problema más palpable: tardó más en llegar que a otros países europeos, pero la sexta ola de coronavirus ya está aquí.


El último informe de situación en la Comunidad de Madrid (de ayer día 9 de diciembre, se puede consultar en PDF) nos habla de 507 pacientes hospitalizados y 144 ingresados en UCI. Respecto a la vacunación, el 90,7% de la población diana de Madrid tiene la pauta vacunal completa, lo que se traduce en un 78,9% de la población total. Más de 750.000 madrileños ya han recibido la tercera dosis.


Sobre la campaña de vacunación la novedad más reciente ha sido la mencionada tercera dosis que está recibiendo ya los mayores de 60 años. Por otro lado, va a comenzar la vacunación de los niños menores de 12 años. A partir de la próxima semana se abrirá el sistema de autocita para ellos. En Madrid esta inmunización se hará en los hospitales de la red pública con servicio de pediatría. 


¿Va a influir la variante Ómicron en las campañas de vacunación? Desde Pfizer insisten en que una tercera dosis es positiva en la lucha contra esta nueva variante, pero los responsables de Salud Pública tienen que valorar muchos más aspectos antes de decidir extender la inoculación de una tercera dosis a la población en general.

viernes, 3 de diciembre de 2021

Atasco en la sanidad versus colaboración público-privada

Rastreando noticias recientes sobre Sanidad en Internet se puede encontrar actualidad sobre varios temas que, quizás, se puedan valorar de forma totalmente independiente. O, por el contrario, pueden estar íntimamente ligadas.

Por un un lado se puede leer en La Vanguardia que, en estos momentos, más de 11 millones de personas tienen un seguro de salud en España, lo que se traduce en una cifra récord de contratación de seguros y en que uno de cada cuatro ciudadanos españoles, comenta la periodista Mayte Rius, financia dos veces su atención médica. En su artículo da algunas cifras del año 2020, año en el que el número de asegurados creció un 4,4% a pesar de las dificultades económicas que muchas familias han atravesado por culpa de la pandemia. La periodista lo achaca al atasco que, a su juicio, sufre la sanidad pública.


Durante el año 2021 la tendencia se confirma, ya que en los seis primeros meses del año en curso se han contratado 407.390 nuevas pólizas; esta cifra supera al número de nuevas altas habitual en los años previos al coronavirus, según datos proporcionados por el Informe El Seguro de Salud, elaborado por ICE. Ya había desde años una tendencia de crecimiento sostenido entre los que apuestan por los seguros de salud, pero con la pandemia, desde el año pasado, dicha tendencia se ha acelerado. Según apunta Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (Aspe), una de las causas por las que los ciudadanos apuestan por los seguros de salud son las listas de espera.


Por otro lado, el periodista encargado de redactar en el diario El Español el artículo sobre la la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión Sanitarias ve claro que el gobierno en ella hace una apuesta por la colaboración público-privada en la gestión sanitaria. Que la apuesta sea más o menos clara puede ser dudoso, pero al menos el texto legal deja la puerta abierta al decir “la prestación y gestión de los servicios sanitarios y sociosanitarios podrá llevarse a cabo, además de con medios propios, mediante acuerdos, convenios o contratos con personas o entidades públicas o privadas". Habrá que ver si en el texto definitivo se mantiene la intención tal cual, ya que uno de los socios de gobierno, Unidas Podemos, tiene la intención contraria. 


Al final se trata de decidir qué se hace para paliar problemas estructurales del sistema sanitario, como la falta de medios tecnológicos o las siempre preocupantes listas de espera. Invertir en la sanidad pública siempre es necesario y la sociedad lo demanda. Pero el debate es si los ciudadanos españoles,en general, y los madrileños en particular, se pueden permitir el lujo de vetar acuerdos de colaboración con la sanidad privada que reviertan en beneficio de todos. 


O si por el contrario, usando modelos de gestión indirecta, que nada tienen que ver con las privatizaciones, se debe poner al alcance de cualquier ciudadano recursos y personal que ya existen, sin que vaya en detrimento de seguir haciendo cuantas inversiones sean necesarias en la sanidad pública. Mientras tanto los ciudadanos toman las decisiones que están a su alcance, y estas pasan por contratar seguros privados si creen que es la única forma de que se les garantice la asistencia. ¿Estaban relacionadas las noticias?

viernes, 26 de noviembre de 2021

¡Habemus Presupuestos!

Hace un poquito más de un mes, días después de que se presentara en las Cortes Generales el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022, se lanzaba en este espacio una pregunta: ¿Es suficiente el presupuesto de Sanidad para el año 2022? No es una cuestión de fácil respuesta, pero lo que sí se puede afirmar con rotundidad y con los datos en la mano es que los Presupuestos han superado el trámite de su aprobación en el Congreso, donde anteriormente se habían rechazado un total de siete enmiendas a la totalidad. Se puede afirmar también que el Ejecutivo central dedicará un total de 5.434 millones de euros a la Sanidad, lo que se traduce en un aumento de un 10 por ciento en esta partida. 176 millones de euros es el presupuesto para la Atención Primera; de ellos, 172 (el 98%) serán gestionados directamente por las Comunidades Autónomas.

El presupuesto sanitario sigue aún, evidentemente, con un ojo puesto en la pandemia de coronavirus. A la cantidad mencionada habría que añadir otra partida más, dotada con 1.172 millones de euros, exclusivamente para la compra de vacunas frente a la Covid-19. Además, se va a crear la Agencia estatal de Salud Pública, y se va a potenciar la Red de Vigilancia de Salud Pública. Sin duda se quiere estar mejor preparados ante la posibilidad plausible de que en el futuro se vuelva a presentar.


En algunos medios se puede leer que el presupuesto para Sanidad disminuye en un 10%, lo contrario que se acaba de comentar aquí. Nadie miente, depende de cómo se den los datos. La partida que ha disminuido mucho es la destinada a las vacunas, como también ha bajado la dotación de los fondos europeos de recuperación. Si se suman las dos partidas el montante global, 6.606 millones de euros, disminuye respecto al año anterior. Si no tenemos en cuenta la parte destinada a vacunas la partida sanitaria aumenta.


La ministra de Sanidad, Carolina Darias, obviamente, ha defendido los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, que finalmente se han aprobado, aunque ahora tienen que remitirse al Senado, afirmando que “tienen como objetivo blindar la sanidad española, uno de los pilares del Estado de Bienestar". La ministra también ha hecho hincapié en el dinero destinado a Salud Mental y Bucodental

¿Y qué pasa en Madrid y en las otras Comunidades Autónomas?


No es necesario explicar a día de hoy que, con la actual estructura del Estado español, es responsabilidad de cada Comunidad Autónoma gestionar el dinero dedicado a la Sanidad, muy especialmente en su faceta asistencial. Y que cada gobierno regional presenta el presupuesto de su Departamento de Sanidad. A principios de mes eran al menos 10 las comunidades que habían hecho públicas sus partidas presupuestarias. Todas ellas con aumentos significativos en sus cuentas, con miras a reforzar sus sistemas sanitarios, tan maltratados por la lucha contra la pandemia. En todos los presupuestos juegan un papel las ayudas que llegan desde la Unión Europea. En este artículo de Diario Farma podéis consultar los detalles más importantes de las cuentas de algunas de estas comunidades, como Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra, Extremadura, Andalucía o, entre otras, también Madrid.


Pero en el caso de la Comunidad de Madrid, lo más práctico es acudir a la fuente original, la web de la Comunidad, donde cuentan que para 2022 se maneja el presupuesto sanitario más alto de la historia, ya que se destinarán un total de 8.783 millones de euros a Sanidad. Esta cifra es más del 38% del presupuesto total de la región y supone un aumento de 693 millones respecto a la cantidad de 2019. Para conocer la cantidad presupuestada para las diversas partidas lo mejor es visitar el enlace propuesto, aunque se puede adelantar aquí alguna de las cifras. Por ejemplo, los 2.000 millones se dedicarán a Atención Primaria o la partida de más de 65 millones de euros para la reducción de las listas de espera. También se aumentará en 460 millones de euros el gasto en personal, de los que 220 se destinarán a nuevas contrataciones post-COVID.

martes, 23 de noviembre de 2021

La Fundación IDIS y el Foro Español de pacientes opinan sobre la futura Ley de Equidad

Recientemente se ha relatado en este espacio el comienzo de los pasos para que la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión Sanitarias, promovida por el actual Gobierno central, llegue a buen puerto: la aprobación en Consejo de Ministros del proyecto de ley. La primera opinión vertida, y recogida, al respecto fue la de su propio socio de gobierno, Unidas Podemos, que ya ha manifestado que van a presentar enmiendas durante su tramitación ya que, a su juicio “se mantiene intacta la normativa 15/1997 que permite la "privatización" de la sanidad pública”.

Con el paso de los días van surgiendo nuevas opiniones y algunas, como la de la Fundación IDIS, van en diferente sentido. En su caso valoran de forma positiva que se mantenga abierta la puerta a fórmulas diferentes al modelo de gestión sanitaria directa. Es más, tal y como recogen en este artículo de iSanidad.com desde esta organización consideran que “es imprescindible una reforma legislativa que asegure una gestión eficiente de los recursos públicos, garantizando el acceso, la equidad y la cohesión de nuestro sistema sanitario, contando con todos los recursos públicos y privados disponibles en el mismo”.


Desde IDIS arguyen que la “falta de flexibilidad y demostrada ineficiencia, según múltiples estudios contrastados, del modelo de gestión directa (administrativa) frente otras fórmulas de gestión pública de la sanidad o a los modelos de gestión privada” hace necesaria la implantación de otros sistemas más flexibles, eficientes y transparentes. Piensan que es la mejor forma de afrontar la falta de recursos a la que se enfrenta el sistema sanitario, agudizada por la pandemia del coronavirus. (Por desgracia, y habrá que comentarlo en otro momento, España no se va a librar de esta nueva ola que está atacando con virulencia a muchos países europeos).


Respecto a otros aspectos contenidos en el proyecto de Ley, la fundación IDIS ve razonable tanto la búsqueda de la universalidad como la supresión de los copagos. Una vez más, aunque la prensa recoge de forma fiel la opinión de esta organización, aquellos que prefieren acudir a la fuente original de cada estudio, pueden encontrar el comunicado completo en la web FundaciónIdis.com.


Algunos datos que dan como apoyo a su tesis de que el modelo de gestión directa no sea preferente son los medios que el sector sanitario privado aporta a la salud de los ciudadanos. Por ejemplo, una dotación de 441 hospitales y 50.960 camas de hospitalización en España. También dan datos, aunque son de 2018, de las operaciones quirúrgicas realizadas y las urgencias atendidas en todo el territorio nacional.


No es la única opinión que se ha podido leer estos días sobre el Anteproyecto de Ley. También han hablado desde el Foro Español de Pacientes, opinión que se puede leer por ejemplo en DiarioFarma.com. En su caso también han aportado sus propuestas durante el período de consulta pública del proyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión sanitarias.


Aunque el texto recoge una de sus principales demandas: la participación de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud, desde el Foro de Pacientes consideren que “la incorporación de asociaciones de pacientes al Comité Consultivo del Consejo Interterritorial del SNS, se hace en términos de desigualdad con respecto a otros colectivos”. El presidente del FEP, Andoni Lorenzo, reclama igualdad frente a otros agentes, como sindicatos y empresarios, ya que en el caso de los pacientes han de compartir sus puestos en el Comité con otras asociaciones de naturaleza indeterminada. Ellos también valoran de forma positiva la universalidad, aunque reclaman financiación y más medios para que sea una realidad

lunes, 8 de noviembre de 2021

El Consejo de Ministros da luz verde a la nueva Ley de Equidad sanitaria

Durante el fin de semana se ha podido leer en la prensa que estaba previsto para hoy lunes que el Gobierno central aprobara la  Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión sanitarias, promovida por la ministra de Sanidad Carolina Darias, aunque se sabía de antemano que iban a hacerlo con el veto de la formación política, socia de gobierno, Unidas Podemos.

Siendo precisos, lo que finalmente se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros ha sido el proyecto de ley que ahora tendrá que ser remitido al Congreso de los diputados para ser tramitado. El objetivo de la nueva legislación, según la ministra Darias, es blindar el acceso universal a la sanidad pública y eliminar nuevos copagos en el sistema sanitario. Desde Unidas Podemos insisten en su rechazo a al menos parte del texto, ya que manifiestan que se mantiene intacta la normativa 15/1997 que permite la "privatización" de la sanidad pública. También han anunciado que durante su tramitación presentarán diversas enmiendas.


Habrá que seguir el día a día de la tramitación de la futura Ley de Equidad con interés, y escuchar los aportes que tengan que hacer todas las fuerzas políticas, pero sin duda los ciudadanos agradecerán un debate en el que unos y otros utilicen los términos adecuados. No tiene nada que ver el concepto “privatización” de un servicio, por ejemplo, para ser usado por un número restringido de personas, con la gestión indirecta de centros hospitalarios para que, al contrario, sean accesibles a toda la ciudadanía de una Comunidad. Sin ir más lejos, este tipo de gestión y el marco legal que permite los acuerdos, hacen que los ciudadanos madrileños puedan hacer uso de la Fundación Jiménez Díaz, hospital que recientemente ha aparecido entre los 20 mejores del mundo en la lista elaborada por Forbes.


martes, 2 de noviembre de 2021

La Fundación Jiménez Díaz de Madrid entre los 20 mejores hospitales del mundo, según Forbes

 De vez en cuando aparecen en la prensa listados o índices con los mejores centros hospitalarios, que pueden ser un buen termómetro para contrastar cómo está la sanidad de una región o de un país en comparación con su entorno. En este mismo espacio se habló, en pleno verano, del informe Los hospitales y servicios clínicos con mejor reputación en 2020 del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), en el que destacaban varios hospitales madrileños. Y también, en varias ocasiones, del Índice de Excelencia Hospitalaria, en el que el hospital madrileño Fundación Jiménez Díaz ha sido considerado el mejor de España durante, al menos, cinco años consecutivos.

Lo relatado hasta ahora es a nivel estatal, referido a España. Pero esta semana se ha hecho pública una lista con los 20 mejores hospitales del mundo en la revista Forbes, y en ella figura la Fundación Jiménez Díaz, único centro hospitalario español en el listado, y además en un meritorio doceavo puesto. Según se aclara en El Confidencial la clasificación se confecciona basándose en publicaciones como las realizadas por Newsweek, Webometrics o diversos índices de excelencia, que a su vez obtienen sus resultados a través de las recomendaciones de la comunidad hospitalaria internacional, así como en base a la experiencia de los pacientes. En la nota de prensa distribuida por Servimedia añaden sobre este tema que la elaboración del ranking también se basa en los Principios de Berlín (2019) para la evaluación de las instituciones docentes, dado el carácter académico e investigador de la mayoría de los centros.


En el listado, se puede leer en este breve de ABC, aparecen centros hospitalarios tan relevantes como la Clínica Mayo, de Minnesota, en primer lugar, y el el Hospital John Hopkins de Baltimore, en el segundo puesto. Otros nombres de la lista son el Hospital General de Singapore, el Cleveland Clinic, el MD Anderson Cancer Center de Houston o el University College de Londres. Todas estas instituciones son sobradamente conocidas en el panorama internacional, lo que ha de hacer poner en valor, porque lo tiene, la aparición novedosa en esta lista de la Fundación Jiménez Díaz y además en duodécima posición. Aquellos que tengan curiosidad y quieran consultar los nombres de los 20 centros hospitalarios pueden hacerlo en esta otra publicación de la revista Forbes.


Es interesante comprobar, leyendo un poco de historia sobre la Fundación Jiménez Díaz, que siempre han ido un pasito por delante en el ámbito sanitario español. Así, por ejemplo, en el año 1964, pusieron en marcha la primera Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de España, y un año después, en 1965, realizaron el primer trasplante renal de Madrid. Saltando hasta nuestros días, destaca el uso de la tecnología más avanzada en las áreas quirúrgicas. Desde Forbes también destacan la actividad desplegada por el hospital madrileño en la pandemia de covid-19 en la que aún seguimos inmersos, ya que, y son datos del Ministerio de Sanidad contrastados por el medio de fact checking Maldita.es, la Fundación Jiménez Díaz ha sido el hospital español con más ocupación por pacientes de covid en sus UCI. Desde el principio de la crisis sanitaria han atendido a 22.700 pacientes y han vacunado a 170.000 madrileños.


viernes, 22 de octubre de 2021

¿Está en riesgo la colaboración público-privada en Sanidad?

 Esta semana ha aparecido en prensa una noticia, concretamente en Redacción Médica, en la que afirman que el 74 por ciento de los ciudadanos de Castilla y León encuestados considera necesario impulsar la cooperación entre el sector público y privado. La fuente de este dato es el informe Sanidad en España. Encuesta de percepción, desarrollada por la Fundación IDIS, que probablemente hayamos citado en este espacio alguna vez, ya que fue presentada en mayo de este año.


Es lógico que al hilo de esta cifra, cualquier ciudadano madrileño se pregunte si el dato en la Comunidad de Madrid es similar o no, ya que habiendo aquí en marcha una experiencia de colaboración, con cinco centros hospitalarios de gestión indirecta que conviven con el resto de los centros del sistema público, tiene sin duda gran interés.Tal y como se hizo público en mayo, en el conjunto de España son el 75% los ciudadanos encuestados que apoyan la colaboración público-privada en aras de que todos los ciudadanos puedan tener acceso a más recursos. Podéis descargaros el informe completo, realizado por SIGMA 2, en la web de la Fundación IDIS, pero no muestran datos segmentados por comunidades autónomas. Cabe dentro de lo lógico pensar que la opinión en Madrid estará en consonancia con la media española.


Sobre el tema de la colaboración público-privada es posible que se hable mucho en los próximos meses. Probablemente más de un lector recuerde que en julio surgió la noticia, aquí comentada, de que desde la formación política Unidas Podemos se proponían intentar lograr la derogación de la ley que permite la gestión indirecta de hospitales (gestión privada fruto de un acuerdo de colaboración público-privada) que en Madrid ha ayudado a reducir las listas de espera, entre otros efectos positivos.


Las novedades sobre el asunto pasan por la reciente presentación, concretamente el día 4 de octubre, de una ILP (Iniciativa Legislativa Popular) que pide, según cuenta en un artículo de opinión Isidro Díaz De Bustamante, la derogación de varios artículos de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986) y la derogación completa de la Ley de Nuevas Formas de Gestión del Sistema Nacional de Salud (Ley 15/1997). Esto en la práctica supondría que serían imposibles los acuerdos como el que en este mismo momento está en marcha en Madrid. 


Según explica Bustamente, Presidente de la Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de Madrid, la ILP llega presentada por CAS, una asociación de asociaciones con presencia en diversas comunidades autónomas y miembros relacionados con diversas organizaciones políticas. Según cuentan en sus redes sociales desde la propia organización en principio la ILP ha sido rechazada en la Mesa del Congreso, por lo que no se llegará a debatir. Quizás hubiera sido interesante que sí se diera ese debate, pero explicando claramente al ciudadano lo que es la colaboración público privada, ya que como dice Bustamante: Esta ILP presentada el 4 de octubre falta a la verdad en su exposición de motivos, cuando equipara la colaboración público-privada, que se da en otros muchos sectores, con “privatización de la sanidad”. No, colaboración no es privatización, ni mucho menos.


Bustamente termina su exposición dando datos sobre el sector sanitario privado en la Comunidad de Madrid, que actualmente presta asistencia sanitaria a 2,8 millones de ciudadanos, más del 40% de la población. 


Se echa de menos, sin duda, un debate sosegado sobre el tema de la colaboración, que no parta de posturas fijadas a priori por planteamientos meramente ideológicos, y que no hurte datos y experiencias. El ciudadano madrileño merece algo más.


lunes, 18 de octubre de 2021

¿Es suficiente el presupuesto de Sanidad para el año 2022?

Como seguramente cualquier lector bien informado ya sabrá el pasado 13 de octubre de 2021 se presentó en las Cortes Generales el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022. Se puede consultar diversa información relativa al mismo en la web del Ministerio de Hacienda y Función Pública.


Cabía dentro de lo posible que se hiciera pública alguna opinión sobre la parte del presupuesto destinado a Sanidad, y una de las primeras organizaciones en salir a la palestra, tal y como se puede leer en InfoSalus y muchos otros medios, ha sido el Círculo de la Sanidad.


El dato anunciado por el Ejecutivo sobre las partidas destinadas a Sanidad en los presupuestos para 2022 es un crecimiento de un 10,2% con respecto al año anterior, sin tener en cuenta la inversión en vacunas, un capítulo que por razones obvias ha de valorarse de forma separada. El Círculo de la Sanidad, en boca de su presidente, Ángel Puente, ha valorado de forma positiva este aumento, pero ha remarcado que piensan que “algunas partidas son insuficientes para recuperar la calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), debilitado gravemente tras los dos años de pandemia".


Desde el Círculo de la Sanidad hacen especial hincapié en lo que han denominado la obsolescencia de gran parte del equipo básico, refiriéndose a equipamiento como ecógrafos, respiradores o incubadoras, que deberían renovarse. Estiman que el Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología del sistema Nacional de Salud es positivo pero que las inversiones se quedan cortas ante las necesidades existentes. Piensan que una apuesta decidida por fórmulas de colaboración público-privada pueden facilitar que se den las inversiones necesarias, complementando así los 400 millones de euros que, procedentes de fondos europeos, se van a dedicar a la compra de equipamiento tecnológico.