viernes, 30 de diciembre de 2022

La Comunidad de Madrid aprueba el Plan de Salud Mental y Adicciones 2022-24

Cuando se sigue de cerca la actualidad de la Sanidad de una Comunidad como Madrid enseguida se ve que hay temas que levantan mucha expectación y tienen bastante eco en la prensa, y otros que pese a su importancia pasan bastante desapercibidos.


Por ejemplo, ayer se podía leer en todo tipo de prensa que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha activado el protocolo Covid en las residencias de mayores y ha decidido reforzar el hospital Isabel Zendal. Las medidas se toman ante las noticias que llegan desde China sobre la expansión de la covid-19 en el país asiático. Las autoridades sanitarias madrileñas también pidieron al ministerio de Sanidad que se efectúen controles a los viajeros que llegan desde China, un llamamiento que parece que se ha escuchado en las últimas horas.

Bastante más desapercibido, se puede leer en el portal de la Comunidad, ha pasado el anuncio de que el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid 2022/2024. La iniciativa supone una “inversión de más de 43 millones de euros y supone la contratación de 370 profesionales especialistas en Psiquiatría, Psicología clínica, Enfermería en Salud Mental o Terapia ocupacional”, siempre según fuentes oficiales.

En la redacción del programa han participado tanto profesionales como asociaciones de pacientes y familiares. También se ha contado con los responsables de los Servicios de Psiquiatría y Salud Mental de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. Hay que recordar que ya existe un Plan de Salud Mental y Adicciones, al que se le van a sumar nuevos recursos, como nuevos Hospitales de día y una nueva Unidad de Hospitalización Breve de adolescentes.

martes, 27 de diciembre de 2022

Los hospitales madrileños con menores listas de espera

Siendo conscientes de que a un ciudadano madrileño lo que más le importa al respecto de las listas de espera es, o bien las cifras generales, o bien alguna cifra concreta que le afecte de forma directa, la información de los hospitales con menores listas de espera puede ser interesante, especialmente en una comunidad en la que existe libre elección de centro hospitalario.


El pasado mes de noviembre se habló en este espacio de la situación de las listas de espera con fecha del 30 de junio de 2022, es decir, de la situación tras el primer semestre del año. Si lo que se quiere es tener datos referidos a toda España, servidos por el ministerio de Sanidad, es complicado tener información global más actualizada. Merece la pena recordar que en cuanto a las listas de espera quirúrgicas Madrid presenta las mejores tras las de el País Vasco, y en cuanto a las listas de espera en consultas externas Madrid es tan solo superada (menos días de espera) por, de nuevo, el País Vasco y por Baleares.

Si se quiere información más actualizada sobre la Comunidad de Madrid, una opción es acudir a las fuentes oficiales. Concretamente al site que, dentro de la web de la Comunidad, está íntegramente dedicado a las listas de espera. Aquí se pueden consultar datos actualizados del mes anterior, en este caso noviembre de 2022, tanto de la lista de espera quirúrgica, como de la lista de espera en consultas externas y la lista de espera de pruebas diagnósticas y terapéuticas.

Hospital General Universitario de Villalba

Las listas se pueden segmentar por centro hospitalario y por especialidad. Y lo que es más interesante aún, en el caso de la lista de espera quirúrgica los pacientes madrileños que están a la espera de entrar en quirófano pueden hacer una consulta personalizada sobre su situación.

Otro recurso para informarse, en este caso independiente, puesto en marcha por un grupo de expertos de la salud, es la web Listasdeespera.com, en colaboración con la publicación sobre consumo Consumidor Global. La información está disponible de forma muy visual, con rankings y comparativas del tiempo de espera en los diversos hospitales.

Cualquier persona interesada puede consultarlo por sí misma, pero en la propia web de Consumidor Global también publican análisis sobre la evolución de las listas de espera en Madrid. El último mes analizado ha sido octubre y la principal conclusión es que las listas mejoran levemente respecto al mes anterior, septiembre. Disminuye el número de pacientes, el tiempo que espera cada uno de ellos, y además lo hace en los tres tipos de lista de espera

Eso sí, si miramos los datos con detalle, por ejemplo las listas de espera quirúrgicas, varían de un centro a otro, “siendo el Hospital General Universitario de Villalba el que presenta el tiempo más corto para intervenciones no urgentes con una demora de 12,35 días, 53 días por debajo de la media de la CAM y 101 días menos que en el conjunto estatal”. También destacan por sus datos positivos la Fundación Jiménez Díaz, con 14,03 días; el hospital Infanta Elena, con 23,95 días; el Rey Juan Carlos, con 28,94 días o el hospital  Fuenlabrada, con 45,27 días.

En cuanto a la lista de espera de las consultas externas, el centro que presenta las mejores cifras es el Hospital Rey Juan Carlos, con tan solo 2,71 días de espera. El resto de cifras se pueden consultar en los dos enlaces propuestos.

jueves, 22 de diciembre de 2022

La historia clínica será público-privada en Madrid

Esta noticia es positiva desde dos puntos de vista. En primer lugar, porque era una posibilidad tecnológica que no se estaba aprovechando. Es decir, gracias a la transformación digital, que avanza imparable en todos los sectores de la sociedad, era posible hacerlo, pero no se hacía. Y también es una noticia muy positiva si se piensa que la colaboración público-privada, con el fin de poner todos los medios posibles a trabajar para todos los ciudadanos, es lo lógico y razonable.

Esta semana se ha podido leer en la prensa médica que en la Comunidad de Madrid se ha aprobado la historia clínica interoperable entre la sanidad pública y la sanidad privada en el Servicio Madrileño de Salud. Convendría recapitular un poco qué es lo que se ha aprobado exactamente y cómo.

¿Qué es la interoperabilidad y la continuidad asistencial?

De estos dos conceptos se ha hablado ya en este espacio, y en el ámbito sanitario van indisolublemente unidos. Para entender la continuidad asistencial lo mejor es un ejemplo. Un paciente podría ejercer su derecho de acudir un día a la sanidad pública y que se le hiciera una determinada prueba médica. Otro día podría ir a un centro privado y que un especialista tuviera acceso al resultado de dicha prueba y no fuera necesario repetirla. Se crean sinergias siempre en favor del paciente, que debería ser el centro del sistema sanitario.


Interoperabilidad significa que se pueden compartir los datos, ya sea dentro de la sanidad pública, la privada, o entre ambas. Lo primero que conviene tener claro es que el dueño de la historia clínica es el paciente, y que es él quien debe otorgar el derecho de acceso a su historial. En este sentido, desde la Fundación IDIS llevaban tiempo desarrollando el “Proyecto de Interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad privada”. Dicho proyecto tiene como objetivo que los profesionales en cualquier centro privado del territorio nacional pudieran compartir, siempre si es su deseo, la información de un paciente. Faltaría incorporar a la sanidad pública, para así garantizar de forma completa la continuidad asistencial.

¿Qué se ha aprobado en Madrid y cómo?

Como se ha dicho, se ha aprobado la interoperabilidad de la historia clínica entre la sanidad pública y la sanidad privada en el Servicio Madrileño de Salud. Se hace cumpliendo dos principios muy importantes: el consentimiento del paciente y el cumplimiento de la legislación de protección de datos de carácter personal.


Ahora, y citamos la nueva norma, los profesionales sanitarios que trabajen en un centro sanitario de la Comunidad de Madrid  “podrán tener acceso a la información contenida en la historia clínica electrónica, tanto pública como privada, de los pacientes a los que prestan asistencia en el marco temporal que dure esa atención”.


Esta novedad se aprobó el pasado jueves en la Asamblea madrileña dentro de la llamada Ley Ómnibus, un texto que modifica más de 30 leyes y diversos decretos y regulaciones. Para este tema en concreto se modifica la Ley de Ordenación Sanitaria autonómica.


Este cambio es positivo en primer lugar, para el paciente, pero también para la colaboración público-privada. Actualmente en la Comunidad de Madrid hay diversos centros hospitalarios de gestión indirecta, plenamente integrados en el Servicio Madrileño de Salud, y los madrileños pueden elegir a qué hospital madrileño acudir. Ahora podrán acudir a cualquier centro sanitario con la tranquilidad que da tener garantizada la continuidad asistencial. Son diversos niveles de colaboración.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Cinco de los seis mejores hospitales de España son madrileños

Se puede decir así o también señalar que hay ocho centros madrileños entre los veinte que figuran en el ranking que ayer mismo publicaban en la sección de Salud de El Confidencial. Sí que es cierto, en favor de la Comunidad de Madrid, que es realmente llamativo contemplar los primeros puestos de dicha clasificación.

En ocasiones se habla en este espacio de los diversos rankings que se van publicando sobre reputación y excelencia sanitaria. Hay buenas muestras de ello aquí o aquí. Generalmente los hospitales madrileños suelen obtener “buenas notas” y esta vez no parece ser la excepción.


En esta ocasión estamos hablando de una información elaborada a partir de varios índices, nacionales e internacionales. Para elaborar el ranking han tomado datos del World’s Best Hospitals 2022 de la revista Newsweek y del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) de 2021, entre otras fuentes. También han analizado premios y reconocimientos recibidos por los hospitales españoles por demostrar calidad asistencial o destacar en otros aspectos.



No sorprende ver que el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz encabeza el ranking, ya que suele destacar en este tipo de estudios, tanto en los citados como en otros, como el Índice de Excelencia Hospitalaria del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada. Tampoco sorprende el segundo puesto del Hospital Universitario La Paz. En la sanidad pública se tiene la suerte de contar con ambos, ya que mientras La Paz es un hospital de titularidad pública, la Fundación Jiménez Díaz es un centro de gestión indirecta que también da servicio a todos los madrileños. En conjunto, la ciudadanía madrileña cuenta con buenos hospitales a su alcance, y rankings como este lo demuestran.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Ya hay datos de listas de espera del primer semestre de 2022

Las listas de espera en los 17 sistemas sanitarios que tenemos en España, también en el de la Comunidad de Madrid, son uno de los caballos de batalla, al parecer indomables, para los responsables políticos de la Sanidad. La situación continúa siendo muy delicada, ya que en general no se han conseguido recuperar las cifras previas a la pandemia de COVID-19, con lo que las interpretaciones sobre supuestas mejoras o empeoramientos son complicadas.


Por eso, era muy esperado el informe de situación del Ministerio de Sanidad, con los datos con la evolución que ha habido durante el primer semestre del año, o dicho de otra forma, su situación a 30 de junio de 2022. Una opción para no depender de interpretaciones externas es acudir directamente a la fuente oficial y consultar la información (PDF). Aunque es interesante entresacar aquí los datos más importantes, en primer lugar, la visión global de todas España y, a continuación, intentar situar los datos de la Comunidad de Madrid respecto a las demás regiones españolas.


Situación en España


Para quién se conforme con un resumen, lo puede leer en prensa. Básicamente las medias en cuanto al tiempo de espera son las siguientes: 113 días para ser sometido a una operación quirúrgica y 79 días para conseguir ser recibido en la consulta de un especialista.


Listas de espera quirúrgicas. En ellas nos encontramos más de 742.000 personas en lo que se denomina “espera estructural”. En cuanto al total de personas en espera la especialidad peor parada es Traumatología, con más de 187.000 pacientes esperando. Pero es aún más llamativo el dato de Oftalmología, con más de 157.000 personas en listas de espera y, lo que es peor, un incremento en este dato de 22.693 pacientes respecto a junio de 2021.


En cuanto a tiempo media de espera global ya hemos comentado que es de 113 días. Por especialidades destacan los 226 días de cirugía plástica y los 193 de neurocirugía. Mirando los datos en conjunto hay una cifra muy negativa: 81.356 pacientes más en listas de espera que hace un año, y otra muy ligeramente positiva: ha disminuido en 8 días el tiempo medio de espera.


Listas de espera en consultas externas. En este caso el dato más interesante que nos da el informe es el tiempo medio de espera de 79 días. Por especialidades, la espera más dilatada se da en Neurología, con 97 días, seguida de Digestivo y Dermatología con 84 días. En muchas especialidades el tiempo de espera es mayor que el de junio de 2021.


¿Cómo está la Comunidad de Madrid?


En cuanto a la situación de las listas de espera quirúrgicas por comunidades autónomas, el dato de pacientes en listas es de gran importancia, pero no sirve para establecer comparaciones, ya que cada región tiene una población muy diferente. Las comunidades autónomas con un mayor tiempo de espera son Aragón y Cataluña con 151 días. Y las que presentan una mejor cifra son el País Vasco con 64 días y Madrid con 65 días. En el PDF vinculado en la parte superior del artículo se puede consultar al detalle el desglose por comunidad autónoma y por especialidad.


En el caso de las listas de espera en consultas externas, se puede comprobar que las más dilatadas se dan en Andalucía, con 107 días de espera para ser recibido y en Canarias con 101 días. Los tiempos de espera medios menores se pueden encontrar en el País Vasco con 29 días y en Baleares en 50 días. Justo a continuación viene Madrid con un tiempo de espera de 51 días.


En general, se podría decir que los datos son más o menos los esperados. En el conjunto de toda España hay indicadores que son peores que los de hace un año, cuando el hecho de haber salido de la pandemia debería favorecer la recuperación.


Madrid presenta los mejores datos de España, tras el País Vasco, pero el margen de mejora es notable. Las cifras aún son peores que antes de la pandemia y habría que seguir incidiendo en los puntos que hacen fuerte a nuestro sistema sanitario, como la colaboración público privada con los centros de gestión indirecta y el hecho de contar con hospitales que destacan por su buena reputación sanitaria.

viernes, 25 de noviembre de 2022

La Red Ictus de hospitales de la Comunidad de Madrid se fortalece

Para quién no sepa de qué estamos hablando, lo primero sería explicar qué es Código Ictus, algo que explican dentro del site de la Comunidad de Madrid, en el apartado web dedicado al SUMMA 112:

“Se denomina CÓDIGO ICTUS al procedimiento de actuación basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una Unidad de Ictus”.


Dicho código está incluido en el “Plan de Atención a los Pacientes con Ictus en la Comunidad de Madrid” que se puede descargar completo en el enlace propuesto. Se puede resumir en que el objetivo del protocolo es que ante la sospecha de un ictus se traslade al paciente al centro más idóneo para recibir tratamiento. La clave de este procedimiento es la coordinación de tres ámbitos: Atención Primaria, SUMMA 112 y hospitales. Es clave la identificación precoz del ictus tras recibir la llamada de emergencia. Ahí juega un papel muy importante el personal de la Mesa de Enfermería del Centro Coordinador.



Recientemente hemos podido leer en prensa que la Fundación Jiménez Díaz se ha incorporado a la Red Ictus de hospitales de la Comunidad de Madrid. aunque de facto dicha incorporación se hizo efectiva en agosto. El hecho de contar con un centro más, con una Unidad Ictus preparada para recibir a los pacientes en caso de ser necesario supone una optimización del protocolo de Código Ictus cada vez que aparezca un caso sospechoso.


Por desgracia, muchos ciudadanos madrileños conocen de cerca la importancia que tiene esta enfermedad cerebrovascular. No en vano estamos hablando de una de las patologías neurológicas más prevalentes en adultos y de la principal causa de hospitalización en Neurología. Por suerte contamos con excelentes profesionales en las Unidades de Ictus de diversos hospitales madrileños.


viernes, 18 de noviembre de 2022

¿Por qué los rankings de inversión por paciente y de las listas de espera son tan diferentes?

Según la Estadística de Gasto Sanitario Público correspondiente al año 2020, que se puede consultar (en formato PDF) en la web del Ministerio de Sanidad, España gasta en sanidad pública el 8% de su PIB, un total de 90.317 millones de euros que, lo que supone un total de 1.907 euros por habitante cada año. De esa cantidad, 1.638 euros por cada ciudadano lo aportan las comunidades autónomas.


Como cuentan en los medios, si hacemos un ranking de dicho gasto por cada sistema sanitario se ven diferencias apreciables que merece la pena comentar. Así, en la parte más alta del ranking podemos encontrar al País Vasco, que dedica 1.948 euros por habitante, y en el último lugar a Andalucía, que lo reduce hasta 1.398 euros por ciudadano. A Madrid la podemos encontrar en la parte más baja de dicho ranking, con un gasto de 1.497 euros por habitante; además es la que destina un porcentaje más bajo de su PIB: un 4,7 % de su PIB.


Si revisamos un tipo de ranking muy diferente, el de las listas de espera para ser operado, resulta que también lo encabeza el País Vasco, con 71 días de espera, pero en segundo lugar está la Comunidad de Madrid ocupa el segundo lugar con 73 días. Por contra, Aragón y Cataluña son las comunidades autónomas que más días de espera tienen para ser intervenido quirúrgicamente, con 183 y 156. Algo se está gestionando de forma más eficiente en Madrid.


En realidad si se analizan con calma las cifras del ranking de gasto por ciudadano, Madrid no está excesivamente lejos de la media. Pero es más que legítimo pedir que esta cifra aumente. Siempre redundará, si se gestiona bien, en más y mejores servicios para los ciudadanos madrileños, y se reforzarían los servicios en los que ha habido carencias, como la urgencias de Atención Primaria. (Al menos parece que se ha llegado a un acuerdo en este ámbito y se ha desconvocado la huelga)


Pero por otro lado lo más inteligente es pedir que se mantenga y refuerce aquello que se está haciendo bien. Que se incida en el fomento de la colaboración público-privada, ya que está dando buenos resultados, y que se pise el acelerador en “la receta” que permite encabezar los rankings de menores cifras de listas de espera, porque nunca es suficiente, siempre hay que mejorar estas cifras hasta que tiendan a cero.


Para muestra un botón. Hace unos meses se supo que el Hospital Fundación Jiménez Díaz lidera en eficiencia a los hospitales madrileños, según los datos del Cuadrante de Eficiencia Hospitalaria de la UNED. Se analizaron los ocho hospitales madrileños encuadrados en el grupo de alta complejidad. La Fundación Jiménez Díaz, que es un hospital público de gestión indirecta, un ejemplo de colaboración público-privada, lideró tanto el Indicador de Gestión, que mide la eficiencia económica, como el Indicador de Eficiencia Asistencial.


Merece la pena recordar que anteriormente, en 2020, el Hospital Rey Juan Carlos, en Móstoles, un hospital de media complejidad que también funciona en régimen de gestión privada, fue el que obtuvo mejores datos de eficiencia cuando se analizaron seis hospitales de la zona sur de la Comunidad de Madrid. De ellos, el Rey Juan Carlos fue el que presentó un menor tiempo de espera de los usuarios, tanto para ser recibidos en consulta como para ser operados, a la vez que era el que requería menor financiación.


Parece bastante claro que es compatible pedir más recursos, cuantos más mejor, pero a la vez exigir que se gestionen de la forma más eficiente posible.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Algunas cifras de la cirugía robótica en la Comunidad de Madrid

Recientemente, hemos podido leer en la prensa especializada en innovación médica que en el hospital madrileño Fundación Jiménez Díaz han realizado más de 500 intervenciones utilizando la plataforma quirúrgica robótica Da Vinci Xi. Se ha utilizado con éxito en cuatro de los Servicios de este centro hospitalario: Urología, Cirugía Torácica, Cirugía General y Digestiva; y próximamente se va a empezar a utilizar también en el Servicio de Otorrinolaringología.

El robot Da Vinci es un equipo de cirugía robótica que permite operar de forma mínimamente invasiva. Aclarar que quien opera es un cirujano, pero que el uso del robot le proporciona al cirujano mayor precisión y seguridad. Para el paciente supone una intervención menos traumática y menos invasiva, con una recuperación mucho más rápida.



Son varios los hospitales madrileños en los que los usuarios de la sanidad pública pueden ser intervenidos mediante cirugía robótica. En el caso de la Fundación Jiménez Díaz iniciaron en marzo de 2019 su Programa de Cirugía Robótica, tras la adquisición del sistema Da Vinci Xi. Recordemos que este es uno de los centros de gestión indirecta integrados en el Servicio Madrileño de Salud.


Pero también en el mismo año, 2019, el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid incorporó seis nuevos equipos Da Vinci modelo Xi IS4000 en régimen de alquiler. Esto hizo llegar el número de robots Da Vinci en la región hasta un total de doce unidades, aunque tres de ellos se dedican a labores formativas. El primero en tener un equipamiento de este tipo fue el Hospital Clínico, que cuenta desde 2006 con el primer robot Da Vinci instalado en España en un centro público

viernes, 28 de octubre de 2022

La Comunidad Valenciana sigue aumentando su colaboración con la sanidad privada

Hace un par de semanas expertos de diversas empresas del sector hospitalario estuvieron intercambiando ideas sobre la colaboración público-privada y sobre el futuro de la sanidad privada en la provincia de Alicante, en el marco del II Foro Económico organizado por el diario El Español en dicha provincia.

Todos los expertos coincidieron en “la importancia de la colaboración público-privada para mejorar la sanidad en España” y, por supuesto, en la propia provincia de Alicante. Se habló de los cambios de hábitos de muchos pacientes que se acercaron a la sanidad privada a raíz de la pandemia, y del aporte que la colaboración público-privada puede tener para reducir las listas de espera.


Es interesante que dicho encuentro haya tenido lugar en la Comunidad Valencia, región en la que, como ya se ha comentado aquí, está atravesando una curiosa situación. Por un lado se están revirtiendo los acuerdos de colaboración público-privada que existían, mientras por otro se está recurriendo a la sanidad privada, como única salida para aliviar las listas de espera. Es decir, se quiere mantener una decisión política a pesar de que las cifras dicen que ha tenido un coste para las arcas públicas, y a la vez se paga el gasto adicional de hacer derivaciones a la sanidad privada


Desde ayer jueves, en el Diario Levante se puede leer: “Sanidad mandará a la privada otras 15.000 resonancias más al año tras revertir el servicio”. A día de hoy la lista de espera en algunos departamentos de salud de la Comunidad Valenciana para hacerse una resonancia puede llegar a los 8 meses, de ahí la decisión. La paradoja es que aumentan la dependencia de la sanidad privada dentro de un marco en el que pretenden, teóricamente, reducirla.


Parece que ha sido mala idea continuar con el proceso de reversión de las colaboraciones en un contexto en el que la sanidad valenciana, como todas en España, aún arrastra unas listas de espera “inflamadas” por el efecto de la pandemia. Pero la peor idea de todas es renunciar a acuerdos de colaboración público-privados, con la gestión indirecta de centros hospitalarios, y cambiarlos por un rosario de derivaciones a la sanidad privada. Lo inteligente sería intentar que los valencianos aprovechen todos los recursos sanitarios a su alcance, pero de la forma más racional posible.

viernes, 21 de octubre de 2022

La Fundación Jiménez Díaz es el hospital madrileño más eficiente

No es extraño que el Hospital Fundación Jiménez Díaz lidere un ranking o una clasificación a nivel de la Comunidad de Madrid, ya que suele obtener las mejores puntuaciones en diversas categorías, y en general, en rankings a nivel de toda España. Por ejemplo, la Fundación Jiménez Díaz ha liderado durante seis años consecutivos el Índice de Excelencia Hospitalaria, elaborado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.


Este mes de octubre hemos conocido los primeros datos del Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid, que publica Planta Doce y que analiza, a través de una serie de reportajes, la eficiencia económica y operativa de los centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid. En el primero de ellos, que han titulado Radiografía de la eficiencia: los hospitales de Madrid, frente a frente, el centro hospitalario que mejor parado sale es, sin ninguna duda, la Fundación Jiménez Díaz.

El artículo repasa, puede ser útil para quien no esté familiarizado con ello, la organización por grado de complejidad de los hospitales madrileños. Actualmente en la Comunidad de Madrid hay ocho centros hospitalarios de baja complejidad, doce de intermedia y otros ocho de alta. Entre los centros de alta complejidad encontramos siete hospitales de titularidad pública: La Paz, Ramón y Cajal, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Puerta de Hierro de Majadahonda y La Princesa. El octavo es la Fundación Jiménez Díaz, concertado con el Servicio Madrileño de Salud desde el año 2006, y un buen ejemplo de gestión indirecta y colaboración público-privada.


Este primer artículo del Monitor del Sistema Hospitalario nos da los siguientes datos de cada uno de los hospitales de alta complejidad: número de pacientes atendidos durante el año 2020, número de pacientes que lo tienen como centro de referencia, la cantidad de recursos económicos que la Comunidad destinó a cada centro y su gasto per cápita. También recoge información sobre la estructura de sus instalaciones (número de plantas, disposición de los edificios) y los recursos materiales y humanos a su disposición (número de camas y número de trabajadores).


En sus conclusiones el artículo destaca que el Hospital Fundación Jiménez Díaz es el centro más eficiente y lo basa en los siguientes datos:


  • Atendió a 1,29 millones de pacientes, superado sólo ligeramente por el Hospital La Paz.

  • El gasto real total para la Comunidad de Madrid en 2020 ascendió a 343,7 millones de euros.

  • El gasto per cápita fue de  767,80 euros, lo que le sitúa como el hospital más eficiente en términos económicos.

  • Tiene la menor ratio de reclamaciones de todos los hospitales de alta complejidad: 4,98 reclamaciones por cada 10.000 actos asistenciales. Es menos que la mitad que el siguiente en este ranking, La Paz.

  • Es el centro hospitalario de Madrid que menos lista de espera quirúrgica tiene. La demora media es de 12,28 días.

  • Tiene una plantilla de 3.924 trabajadores y 651 camas instaladas.


Los números son meridianamente claros, pero cualquier interesado puede consultar y confrontar los datos de los otros siete centros hospitalarios en la web de Planta Doce, para así sacar sus propias conclusiones.

jueves, 13 de octubre de 2022

El primer trasplante de intestino en asistolia del mundo ha sido en Madrid

A veces toca señalar las carencias y los problemas del sistema sanitario, pero lo justo es también resaltar los logros, cuando tienen lugar, y realmente este es uno como para sentirse orgullosos.

El trasplante se ha realizado en el Hospital público La Paz, y la paciente ha sido una niña de 13 meses que presentaba un fracaso intestinal diagnosticado desde su primer mes de vida. Que la donación sea en asistolia quiere decir que la persona donante, declarada fallecida, ya no tiene latido cardíaco. Es una técnica que presenta más dificultades pero que se está llevando a cabo cada vez más frecuentemente en España, hasta representar ya (en adultos) un tercio de las donaciones. Pero, por las peculiaridades de este órgano, no se había hecho hasta ahora con un intestino.


En este caso hablamos de una donación en asistolia controlada pediátrica. Además, el trasplante ha sido multivisceral. Esto quiere decir que junto al intestino se trasplantan otros órganos. Lo que suele hacerse es implantar lo que se denomina el bloque digestivo, que está formado por hígado, intestino, estómago, bazo y páncreas. La mejor noticia que se puede dar, además del enorme avance médico, es que la niña ya ha sido dada de alta y está en su casa. Para poder llevar todo esto a cabo ha sido imprescindible la colaboración de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de varios servicios del hospital.

Añadir que este éxito no se puede considerar algo repentino o sobrevenido, ya que a la gran dificultad de la propia operación, hay que sumarle un proyecto previo de tres años de investigación por parte de profesionales de La Paz pertenecientes al Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplante de IdiPAZ. Su finalidad: saber qué realmente un intestino donado en asistolia iba a ser válido.


Dicho proyecto ha podido ser posible gracias tanto al apoyo institucional como a la financiación de una fundación de una empresa privada. Es otra prueba más de la importancia de la colaboración público-privada para la consecución de objetivos ambiciosos.


jueves, 6 de octubre de 2022

¿Qué pasa con las listas de espera si se elimina la colaboración privada-pública?

Cuando se trata este tema, habitualmente se hace desde posiciones políticas fijadas previamente, y pocas veces se examinan los datos con minuciosidad. La colaboración público-privada, que no hay que confundir con las privatizaciones, está dando frutos, sin ir más lejos, en la Comunidad de Madrid. Unos hablan de mantenerla, otros de eliminarla o restringirla, pero ¿qué pasaría en España si se eliminara dicha colaboración?

A esta y otras preguntas ha respondido la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) en su último informe: “Aportación del sector privado al sistema sanitario”, que cualquier interesado puede consultar, o descargar, en su página web.



En Gaceta Médica han entresacado las conclusiones más interesantes respecto al tema de las listas de espera. Por ejemplo, el fin de las diferentes fórmulas de colaboración público-privada podría suponer un aumento de un 102 por ciento de las listas de espera para las cirugías; esto se traduce en un incremento de la espera media en 75 días. En el caso de las primeras consultas a especialistas, el tiempo de espera se podría incrementar en un 153 por ciento, lo que se traduciría, a su vez, en 58 días más aguardando la cita.


El informe, siempre según los cálculos de IDIS, calcula en 1.200 millones de euros el sobrecoste que pagaría la sanidad pública en el caso de eliminar la colaboración público-privada. Esta cifra podría llegar hasta los 2.700 millones si el sistema público asumiera absolutamente toda la actividad concertada.


Siendo de mucho interés las proyecciones y los informes, aún lo es más aprender de las experiencias y de los hechos. Por ejemplo, está muy reciente el anuncio que han hecho en la Comunidad Valenciana. Tras haber rescindido acuerdos de colaboración público-privada en varios hospitales, y tener proyectado seguir haciéndolo, se han visto abocados a decidir “derivar a la sanidad privada si el paciente tiene que esperar más de 60 días para ser intervenido quirúrgicamente en el sistema público”. La realidad es tozuda, y derivaciones ya hacían. Esto solo viene a constatar que la solución no puede ser ideológica, sino práctica y eficiente.