miércoles, 26 de abril de 2023

Los hospitales madrileños siguen siendo referentes

En una semana en que la actualidad sobre la sanidad madrileña está marcada, en parte, por una serie de protestas que piden más medios públicos al servicio de los ciudadanos, siguen también saliendo noticias positivas sobre nuestra sanidad que merece la pena tener en cuenta.

Si los responsables políticos de la sanidad en la comunidad de Madrid tienen una verdadera visión de conjunto sobre todo lo que pasa a su alrededor, probablemente lo más inteligente que pueden hacer es tomar nota de las peticiones que se hacen en la calle, pero a la vez seguir poniendo en valor y seguir insistiendo en lo que funciona bien.

Si bien es cierto que parte de las protestas están originadas por un movimiento de presión, ya que las elecciones en la Comunidad de Madrid están a la vuelta de la esquina, siempre hay cosas que mejorar, y la Atención Primaria puede ser una de ellas. Ahora mismo, y a pesar de que se firmó un acuerdo, el conflicto laboral con los médicos de Atención Primaria sigue abierto.

Simultáneamente, se puede seguir haciendo hincapié en las cosas que están funcionando. Los hospitales madrileños tienen, aunque mejorables, las listas de espera más livianas de toda España, y siguen destacando en los rankings. También es interesante, y hay que seguir trabajando en esa línea, el uso de la tecnología sanitaria y la transformación digital de todo el sistema sanitario. 

Los hospitales de Madrid siempre referentes

Recientemente, se ha hablado aquí de un ranking de Forbes, en el que la sanidad madrileña también salía muy bien parada, la lista de los 100 mejores médicos de España. El dato más destacado era, sin duda, que 37 de los 100 mejores médicos especialistas españoles están en la sanidad pública madrileña.

Esta semana es noticia que, de nuevo, Forbes publica otro ranking con los 25 hospitales de referencia en España. La selección, que ha sido realizada de entre más de 700 centros públicos y privados, deja un top tres con dos hospitales madrileños: el Hospital Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario La Paz.

Este ranking se elabora estudiando otros rankings, pero también repasando los reconocimientos que reciben los centros hospitalarios y los hitos que alcanzan, así como su contribución al Sistema Nacional de Salud. El éxito de Madrid no se circunscribe al top tres, ya que de los 25 hospitales considerados de referencia, 11 están en la Comunidad de Madrid.

Mejoras en la tarjeta sanitaria y un nuevo robot quirúrgico

Hace algo más de un mes hablamos de ¿Qué es y para qué sirve la Tarjeta Sanitaria Virtual? Merece la pena recordar que estamos hablando de una app para el móvil, y no de una tarjeta física, de ahí la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV). En ese momento ya se desgranaron un montón de nuevas funcionalidades.

Esta semana la noticia es la puesta en marcha de un programa piloto en la app, gracias al cual “los familiares de los pacientes del Hospital público Universitario Gregorio Marañón podrán acceder en tiempo real a su ubicación y evolución en Urgencias, Hospitalización o procesos quirúrgicos". En el artículo vinculado se comentan algunas novedades más de la Tarjeta Sanitaria Virtual. Es una herramienta versátil al servicio del ciudadano que va a tener más utilidad con el paso del tiempo.

Por otro lado, también ha sido noticia que el Hospital Universitario General de Villalba incorpora un nuevo robot quirúrgico. Se va a usar para realizar intervenciones poco invasivas en procesos oncológicos complejos. Sin duda, una ventaja tanto para los profesionales encargados de las cirugías como para los pacientes. Este nuevo robot quirúrgico Da Vinci se suma a los que ya estaban funcionando, siempre dentro del Servicio Madrileño de Salud, en el Clínico San Carlos, la Fundación Jiménez Díaz, el Gregorio Marañón y el Rey Juan Carlos.

martes, 18 de abril de 2023

Unidades de Cefaleas en la sanidad pública madrileña

A veces tendemos a banalizar la importancia de una cefalea, de un dolor de cabeza, cuando puede ser una dolencia realmente limitante en el día a día de un paciente. El dolor que producen en muchas ocasiones va en menoscabo de la calidad de vida de quien lo sufre, y lo más grave es que tan solo el 40% de los afectados llegan a consultar su problema con un neurólogo.


Quien lo dice es el doctor Jaime Samuel Rodríguez Vico, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y especialista en el Servicio de Neurología de dicho centro. Si alguien sigue sin darle la importancia que merece un “simple dolor de cabeza”, rescatamos otro dato: estamos hablando de la primera causa de discapacidad entre los 16-49 años de edad.

El tratamiento de las cefaleas suele consistir en la administración de triptanes, con el objetivo de reducir la intensidad y la frecuencia de las migrañas. Pero tan solo el 25% de los afectados llegan a recibir este tratamiento.


¿Qué es una Unidad de Cefaleas?

La asistencia de las cefaleas se puede hacer a través de consultas monográficas o de unidades de cefaleas. En cada caso, hay que cumplir unos criterios que son más duros si se quiere disponer de una Unidad de Cefaleas. Por ejemplo, hace falta contar con al menos dos neurólogos, uno de ellos con dedicación exclusiva, y una frecuencia de consulta de más de dos módulos por semana.

En todos los casos hay que hacer un aporte a la investigación y la docencia, además de tener acceso a las especialidades de Radiología, Psiquiatría, Fisioterapia, Otorrinolaringología, Maxilofacial y Oftalmología. Pero en las unidades de cefalea, de forma adicional, se tiene que contar con acceso a una unidad de Neurocirugía.

Según todo lo expuesto, en el sistema sanitario público de Madrid hay, además de la Fundación Jiménez Díaz, cuyos recursos comentan en ConSalud.es, otros cuatro centros hospitalarios que cumplen los criterios para contar con una Unidad de Cefaleas. Son: el Hospital Universitario Clínico San Carlos, el Hospital Universitario La Paz, el Hospital Universitario La Princesa y el Hospital Universitario de Fuenlabrada.

jueves, 13 de abril de 2023

Las listas de espera quirúrgicas en España no dejan de empeorar

Aunque aquí se han comentado algunos datos sobre listas de espera específicos de Madrid, con fecha de diciembre de 2022, con respecto a toda España no se contaba con esa información. Es ahora cuando el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acaba de liberar el informe sobre las listas de espera de la sanidad pública española, actualizado con datos del segundo semestre de 2022, y la información no podía ser más desoladora.

Por una vez, casi toda la prensa generalista se ha puesto de acuerdo en resaltar dos datos: la lista de espera quirúrgica en España está a punto de llegar a la cifra de 800.000 pacientes, y el tiempo medio de permanencia en ella es de 122 días. Dos datos terribles.

Datos globales y por Comunidades Autónomas de la lista de espera quirúrgica

Más allá de valoraciones, que siempre las hay más o menos intencionadas, se pueden consultar los datos oficiales en la web de Europa Press Data. La cifra exacta de la lista de espera para operarse en el Sistema Nacional de Salud (SNS) al final del segundo semestre de 2022 es de 793.521 pacientes. Es peor aún si observamos la tendencia, ya que un año antes eran 706.740 los enfermos que esperaban a ser operados en España. El crecimiento de la lista ha sido de un 12,28%.


El tiempo medio de espera para operarse queda establecido en 122 días; curiosamente hace un año era de 123 días, este dato habría que interpretarlo con cuidado. Por otro lado, el tiempo medio de espera para ser recibido por un médico especialista en España se sitúa en 95 día, cuando hace un año era de 89 días.


Si se pone la lupa en el tiempo de espera, medio por comunidades, como en otras ocasiones, Madrid sale mejor parada que muchas otras regiones españolas. En este caso, el tiempo de espera medio para operarse en Madrid es de 63 días, una cifra mejor incluso que la del País Vasco y la de Galicia. En el otro extremo del gráfico hay que aclarar que hay un error: el tiempo medio de espera en Castilla La Mancha es de 106 días, no de 157. La información inicial del Ministerio tenía un error que ya ha sido reconocido.


Urge hacer la misma reflexión que en otra ocasiones. El dato de Madrid mejora ampliamente las cifras medias españolas, pero esto no quiere decir que haya que conformarse. Habrá que seguir incidiendo en los aspectos que parece que funcionan, como la libertad de elección de centro hospitalario y la colaboración público-privada. Y mejorar lo que se pueda mejorar, poniendo más medios al servicio de todos los madrileños.

Un vistazo a las especialidades

Hasta aquí datos globales de todas las cirugías, pero obviamente las listas de espera segmentadas por especialidades presentan diferencias, en algunos casos llamativas. 


Así, por ejemplo, hablando de tiempo medio de espera, que es la mejor forma de poder comparar datos, vemos que la Cirugía Plástica presenta la cifra más alta de tiempo de espera: 242 días. Le siguen Neurocirugía con 203 días y Traumatología con 145 días. La especialidad con menos días de espera es Dermatología, con 75.


Traumatología es también la especialidad que tiene a más personas en lista de espera para operarse, hasta un total de 190.990 pacientes; un 7,76% más que el año anterior. 172.093 españoles esperan a ser operados en la especialidad de Oftalmología, un 14,46% más que hace un año. Lo desolador es que se mire la especialidad que se mire la cifra de pacientes en lista de espera aumenta.


Estas son las cifras. Las interpretaciones siguen hablando del efecto de la pandemia en las listas, especialmente por las dolencias que en su día no se detectaron y ahora afloran. Algunos expertos también hablan sobre la falta de personal y sobre el envejecimiento de la población. En todo caso son problemas que hay que abordar en toda España. Y en cuanto a Madrid no hay que conformarse con estar en la parte del noble del ranking, hay mucho por mejorar.


lunes, 3 de abril de 2023

El ejercicio físico como medicina en Madrid

Antes de comentar una noticia, tal vez de poco calado, pero muy interesante desde el punto de vista de la Salud Pública, la actualidad pide detenerse unos instantes para aclarar la enésima polémica entre medios de comunicación y responsables políticos.

Resulta que la Comunidad de Madrid ha salido muy bien parada en el informe "EU Regional Competitiveness Index 2.0". Como su nombre indica, es un informe de la Unión Europea que estudia y compara la competitividad entre las diversas regiones europeas. 


En ningún momento, esto sirve para calificar al sistema sanitario madrileño como el más competitivo de Europa, tal y como han dicho los responsables de la Comunidad de Madrid. Pero sí es una buena noticia sobre la salud de los trabajadores madrileños. Esto indirectamente implica un buen desarrollo sanitario, como ya comentamos hace días.


Una noticia que genera menos ruido, pero que va a influir más en la vida de los madrileños, es la que cuenta que los médicos de Atención Primaria de Madrid van a recetar, o más bien prescribir, la práctica de ejercicio físico para combatir el sedentarismo.

Si bien es cierto que la recomendación de hacer ejercicio físico, intenso o moderado según las circunstancias ya la hacen los médicos de cabecera, ahora podrán incluso derivar al paciente a las instalaciones deportivas del municipio para que lo pongan en práctica. Esto se va a canalizar a través de un programa denominado Salud Activa, en el que colaboran las Consejerías de Sanidad y la de Cultura, Turismo y Deporte.


En los Centros de Salud van a contar con una nueva aplicación informática, en la que médicos y personal de enfermería podrán crear una estrategia de ejercicio personalizada para cada paciente, en función de su perfil. Por su parte, los pacientes contarán con material divulgativo de ayuda para poder hacer las actividades deportivas solo o con supervisión, según las circunstancias.


Sin duda, una buena idea, que además sigue las recomendaciones de la OMS sobre el fomento del ejercicio físico para mejorar la salud y la calidad de vida.