lunes, 25 de septiembre de 2023

Una app para resolver dudas médicas: Madrid Te Cuida

Entre todas las novedades informativas que han surgido estos últimos días a raíz de una comparecencia pública de la consejera de Sanidad, Fátima Matute, una de ellas la podemos enmarcar en los esfuerzos de digitalización de la sanidad madrileña: la creación de una web, acompañada de una aplicación para la resolución de dudas médicas.

El portal que se va a crear se llamará Madrid Te Cuida, y su finalidad es poner al alcance de los ciudadanos madrileños información veraz sobre diferentes cuestiones médicas. Como se ha comentado, también habrá una app para dispositivos móviles que estará ligada a la tarjeta sanitaria. La consejera de Sanidad lo ha dicho de forma muy gráfica: “El objetivo es acabar con el doctor Google”. Es decir, terminar con la extendida costumbre de usar los buscadores para resolver dudas médicas, lo que en muchas ocasiones lleva al usuario a información muy poco fiable sobre sus dolencias.


Madrid Te Cuida tendrá varias secciones: respuestas a las preguntas más frecuentes, un chatbot que responderá preguntas sencillas gracias a la inteligencia artificial, y un panel de profesionales sanitarios para responder preguntas más complejas. En todo momento, la consejera de Sanidad ha dejado claro que es un portal para informarse, no es una herramienta de telemedicina ni de telediagnóstico. No sustituye una consulta con tu médico, ni presencial ni a distancia.


No hay que confundir esta aplicación con la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV), una app con muchas funcionalidades que sí sirve como canal para la realización de video consultas con el médico de Atención Primaria. Tanto las aplicaciones como los servicios de telemedicina son pasos en la digitalización, pero no los únicos. Hablamos de una transformación que incluye procesos como la interoperabilidad de la historia clínica y proyectos basados en tecnologías como la inteligencia artificial o el Big Data, como el proyecto C-Salud.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Lucha contra la temporalidad en la sanidad madrileña y otras novedades

En el anterior artículo se comentó que la presidenta de la Comunidad de Madrid había prometido “la incorporación de más de 34.000 profesionales como personal estatutario fijo en el SERMAS, antes del 31 de diciembre del año que viene”. Hoy ha sido la nueva consejera de Sanidad, Fátima Matute, la que ha comentado de forma más concreta cuáles son los planes de su Consejería para luchar contra la temporalidad.


Estos días están surgiendo muchas noticias en torno a la sanidad madrileña, por lo que más de una va a pasar desapercibida. Aunque el objetivo es estar pendiente de casi todas las novedades, vamos a dedicar unas líneas a estas noticias.

Plan para reducir la temporalidad en el SERMAS

El objetivo, en cifras, es que se alcance un 92% de empleo estable en el SERMAS, para lo que va a ser necesario contar con 34.000 contratos fijos. Para hacerse una idea del calado del paso, si se consigue dar, un ejemplo: a día de hoy el porcentaje de médicos interinos en el Servicio Madrileño de Salud es de un 48,15%, mientras que los médicos con plaza fija son un 45,79%. La situación no necesita mejorar, necesita dar un vuelco.


El medio para conseguirlo es hacer oposiciones para profesionales sanitarios cada dos años. Se van a convocar, según palabras de la consejera, traslados de profesionales dentro del propio SERMAS de forma bienal, que se van a alternar con las Ofertas Públicas de Empleo. Se persigue así, al hacerlo de forma reiterada, que los profesionales tengan un “horizonte claro” con el que afrontar su futuro.


El objetivo final de este movimiento es tanto retener el talento, como atraer a nuevos profesionales hasta el Servicio Madrileño de Salud. Las oposiciones estarán abiertas a todas las categorías profesionales médicas, y también a enfermeros y psicólogos clínicos. Los esfuerzos en la búsqueda de la estabilidad junto al refuerzo proporcionado por la colaboración público-privada, ambos compatibles, deberían ayudar a mejorar la asistencia a todos los madrileños.


Otro objetivo en materia laboral, con repercusión clara en lo asistencial, explicado por Matute, es duplicar los recursos que se dedican a Salud Mental. Esto se traduce en 181 nuevos trabajadores, lo que incluye a profesionales como psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros y también trabajadores sociales.

Nueva campaña de vacunación contra gripe y COVID

Es importante que los colectivos vulnerables, así como las personas de la tercera edad, estén correctamente protegidos contra las infecciones víricas más frecuentes. Desde que el COVID irrumpió en las vidas de los madrileños, y una vez se realizaron las primeras campañas de vacunación masivas para todos los ciudadanos, el coronavirus que lo causa ha llegado para quedarse. Así que ahora se vacuna contra él de forma estacional, conjuntamente con la vacuna de la gripe.


Aunque el Ministerio de Sanidad propone plazos orientativos para las campañas, en este caso comenzar a finales de septiembre, desde cada Gobierno regional se fijan sus propios plazos. Desde la Comunidad de Madrid, la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, aboga en Madrid por un periodo amplio para el inicio de campaña de vacunación contra gripe y Covid y así lo ha defendido en la reunión de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. ¿el motivo? Asegurarse de que se disponen de suficientes viales.

¿Habrá cribado de cáncer de pulmón?

La noticia concreta es que la Comunidad de Madrid quiere poner en marcha un programa piloto para valorar si es factible implantar o el cribado del cáncer de pulmón. Hablamos de un tema que genera cierta controversia porque durante el verano el Ministerio de Sanidad hizo público un informe en el que se comentaba que eran más los inconvenientes que generaba que sus ventajas.


Pero según ha comentado la consejera de Sanidad, Fátima Matute, el proyecto Cassandra (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment) que se quiere desarrollar en Madrid, también incluye el cribado del enfisema, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC y la enfermedad intersticial pulmonar, entre otras. Todas ellas producidas (o influidas) por el consumo del tabaco. Veremos si al final este cribado se puede incluir en la cartera de servicios en el Sistema Nacional de Salud.

lunes, 11 de septiembre de 2023

Novedades en la Atención Primaria madrileña: contratación de médicos extracomunitarios y petición de pruebas diagnósticas más rápidas

Empieza el nuevo curso político, lo que significa que veremos las primeras decisiones tomadas de cara al otoño en todos los ámbitos, lo que incluye, por supuesto, las decisiones relacionadas con la Sanidad. A finales del mes de junio, a la vez que comentábamos el nombramiento de la nueva consejera de Sanidad, Fátima Matute Teresa, se repasaban algunos de los retos y medidas relacionados con la sanidad madrileña que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, había expuesto en la primera sesión del debate de investidura. Ahora es el momento de ir cotejando si lo que se anunció se va haciendo realidad o no.

Se habló de un nuevo sistema de citas para agilizar el tiempo que se tarda en derivar a un paciente de Atención Primaria a un especialista. Y parece que se va a probar. También se habló de poner en marcha un Programa de fidelización de los MIR para especialidades deficitarias. Recordemos que faltan médicos de Atención Primaria en Madrid. Se ha anunciado una medida orientada a paliar este problema, pero de momento es otra acción, que habrá que ver con qué decisiones se complementa en el futuro.

Los médicos de Atención Primaria pedirán pruebas antes de “mandarte al especialista

Una de las primeras medidas que se va a adoptar es la puesta en marcha, antes de diciembre, de un proyecto piloto que tiene como objetivo probar la petición de pruebas diagnósticas al hospital por parte de los médicos de Atención Primaria, de familia y pediatras. 


El objetivo es que se pueda derivar a un paciente al médico especialista ya con las pruebas solicitadas, para que así se reduzca el tiempo necesario para tener un diagnóstico completo y un tratamiento. Esto ha sido anunciado por la propia presidenta Ayuso durante la inauguración de un centro de salud en Sevilla la Nueva.

Contratación de médicos de Atención Primaria

Esta segunda medida también ha sido anunciada en el mismo acto por la propia presidenta de la Comunidad. Se va a eximir del requisito de nacionalidad en el caso de los profesionales sanitarios extracomunitarios que ejerzan especialidades deficitarias. Dicho de forma más coloquial, en las que no hay suficientes médicos. Es lo que sucede en Atención Primaria, tanto en Medicina de Familia como en Pediatría.


Obviamente, para ejercer los profesionales deberán disponer de la correspondiente titulación homologada de Licenciatura o Grado. Esta medida, en principio, estará en vigor durante tres años. 


Aunque aquí se habla de la sanidad madrileña, el hecho es que el problema de la falta de médicos afecta a casi todas las regiones españolas. De hecho, desde la consejería de Sanidad madrileña, en sintonía con los responsables de otras comunidades españolas, han reclamado en el Consejo Interterritorial de Salud al gobierno central que se tome con la máxima prioridad este tema. Concretamente, el portavoz y consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García, ha lanzado en rueda de prensa un llamamiento al Ministerio de Sanidad para que adopte medidas para paliar este déficit a nivel nacional.


Capítulo aparte, y también relacionado con tema laboral, Isabel Díaz Ayuso prometió la incorporación de más de 34.000 profesionales como personal estatutario fijo en el SERMAS, antes del 31 de diciembre del año que viene. Es una de esas promesas de las que habrá que ir haciendo el debido seguimiento.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Las listas de espera quirúrgicas madrileñas bajan un 10% en un año

El tema de las listas de espera siempre admite diversos enfoques. Se vivió a causa de la pandemia de la peor de ellas, por ejemplo. Una vez superada, aunque los diversos indicadores mejoraron, costó muchísimo volver a llegar a las cifras que se tenían antes de que la COVID-19 hiciera estragos en todos los sistemas sanitarios españoles. Por lo que algunas noticias al respecto resultaban ambiguas: se mejoraba, pero seguía peor que antes de la pandemia.


Estos días en la prensa se está hablando de los recientes datos de listas de espera, correspondientes al mes de julio de 2023, liberados por la Consejería de Sanidad y recogidos por Servimedia. Son, como veremos, mejores que los datos de julio de 2022.


Sí es cierto, si miramos las cifras con lupa, que los datos de algunos de los centros hospitalarios son peores que los de junio de este año, que aquí se mencionaron, pero dado que el verano siempre son fechas complicadas, vamos a centrarnos en lo que destacan los diversos medios: cifras de listas de espera quirúrgicas en Madrid, comparativa con la de hace un año, y pequeña comparativa con otras cifras españolas

Mejoran las listas de espera quirúrgicas en Madrid

En El Confidencial destacan la mejora en el plazo de un año. Y la verdad es que es significativa. Concretamente, de julio de 2020 a julio de 2023, el número de pacientes en las listas de espera quirúrgicas en la Comunidad de Madrid, esperando a ser sometidos a una operación, ha descendido un 10,5%. Dicho de otra forma, el número de madrileños que esperan entrar en el quirófano ha bajado de 72.066 a 64.455 en un año. Y la espera media para una operación no urgente ha bajado 19 días, quedando en 52,33 días.


En cuanto a los hospitales del grupo 3, alta complejidad, la situación es parecida a la de un mes antes, con una diferencia muy significativa entre el hospital mejor situado, la Fundación Jiménez Díaz, con una espera 26,36 días, y el que presenta una demora mayor: el Hospital Ramón y Cajal, con 66,77 días.


En el caso de los hospitales del Grupo 2, complejidad media, es el Hospital Universitario General de Villalba el que presenta la lista de espera más corta: 13,65 días. Por contra, el Hospital Infanta Leonor presenta una demora de 77,36 días.


Si comparamos las cifras de Madrid con las de otros sistemas sanitarios españoles, nos encontramos con que la comunidad madrileña lidera el ranking, en positivo, con una demora media de 63 días para ser operado. Algo más dilatada es la espera en País Vasco, 73 días, y Galicia, 75 días. En el lado opuesto del ranking podemos hallar a Canarias, con 157 días, a Extremadura, con 156, y a Cantabria y Cataluña, con 154 días de espera

Empieza el nuevo curso en la sanidad madrileña

Ya se puede decir oficialmente que el verano ha acabado, salvo por las altas temperaturas, y que los responsables políticos, como el resto de la ciudadanía, se han puesto a trabajar. En el caso de la nueva consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, aterrizará en su despacho con muchos deberes por delante. 


Algunos de los cuales nos los resumen en Redacción Médica. De forma sucinta, lo más urgente parece ser establecer las líneas de trabajo para los primeros meses de legislatura. Aunque seguro que ya tiene entre manos un primer esbozo de los presupuestos para el año que viene, 2024.


Por otro lado, ya están llamando a su puerta, los representantes de los trabajadores sanitarios. Sin duda, mucho trabajo por delante.