lunes, 23 de septiembre de 2024

Así funciona la libre elección en los hospitales de alta complejidad de Madrid

Sobre la libre elección, tanto de médico como de hospital, hemos hablado en varias ocasiones. Esta vez tenemos algunas cifras nuevas para comentar, centradas en los hospitales de alta complejidad de la Comunidad de Madrid. Y recordaremos algunas cifras anteriores ya analizadas, así como el procedimiento que hay que seguir para cambiar de centro.

Libre elección de consultas en los hospitales de alta complejidad

Por si alguien no está familiarizado con este término, un breve recordatorio: un hospital de alta complejidad es aquel que atiende los problemas sanitarios que necesitan una mejor tecnología y especialistas médicos. En la Red del Servicio Madrileño de Salud, estos centros están encuadrados en el grupo 3, formado por un total de 8 hospitales.


En Planta Doce han publicado recientemente un artículo en el que nos dan datos muy interesantes sobre libre elección en centros de alta complejidad, eso sí, relativos al año 2022. Durante ese año, destacan que “las consultas solicitadas como consecuencia de la libre elección en los ocho hospitales de alta complejidad de la autonomía ascendieron a 152.871”. Esto supone un nuevo récord, y una subida del 10,4% en las peticiones si se compara con el año anterior.


En cuanto a los centros hospitalarios que demandan los madrileños a la horaria de solicitar una consulta en un nuevo centro, destaca la  Fundación Jiménez Díaz, con un saldo a su favor de 70.666 nuevos pacientes, fruto de 78.128 entradas y 7.462 salidas.


Le sigue el Hospital Gregorio Marañón con un saldo positivo, en cuanto a la libre elección de centro, de 11.432 nuevos pacientes. Los otros seis hospitales de alta complejidad de la Comunidad de Madrid presentan un saldo negativo, es decir, se van más pacientes de los que llegan.

Datos de Atención Primaria de 2023

En total, como ya os explicamos, hubo casi 550.000 madrileños que cambiaron de médico el año pasado en Atención Primaria. 323.207 movimientos fueron de especialista de Médico de Familia, sumando los ciudadanos que cambiaron de profesional dentro del mismo centro, la mayoría, y los que también cambiaron de Centro de Salud (53.263 pacientes).


También se pidieron durante 2023 cambios de Pediatra, en total hubo 42.636 movimientos, y se pidieron 181.518 cambios de profesional de Enfermería. En total hubo alrededor de 50.000 cambios de médico más que en el año 2022.

¿Y cómo puedo cambiarme de centro?

El procedimiento para cambiarse de Hospital y Especialista, o también de Centro de Salud y especialista de Atención Primaria, se ha comentado anteriormente en este espacio. Resumiendo, hay que ir a la sección denominada Libre elección sanitaria dentro de la web de la Comunidad de Madrid. En el caso de los hospitales, la elección del centro o del especialista se realiza en el momento de pedir la cita para una consulta.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Las listas de espera empeoran en verano en Madrid

Se han liberado nuevos datos sobre listas de espera en la región de Madrid, un tema que seguimos en este espacio con suma atención, ya que es uno de los grandes problemas estructurales de toda la sanidad española, no solo de la madrileña.

Los datos no son buenos, aunque como siempre están sujetos a diversas interpretaciones que no tienen por qué ser contrapuestas, aunque sean muy diferentes. La fuente de la información que vamos a comentar brevemente es la propia Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Datos oficiales, por supuesto, que se generan mes a mes. Recordemos que también solemos hacernos eco de los datos que ofrece el Ministerio de Sanidad, cuando están disponibles, pero que desde el gobierno central solo se liberan cifras de listas de espera dos veces al año.


El resumen que podemos leer en prensa es que los datos del mes de agosto de 2024 han empeorado, tras la mejora que tuvieron en julio. Destacan dos cifras. Por un lado, resaltan que sumando las tres listas de espera, quirúrgicas, de citas con especialistas y pruebas diagnósticas, ya constan más de 1 millón de personas en ellas. Por otro lado, centrando el foco en la lista de espera quirúrgica, el tiempo de demora media para que un ciudadano madrileño sea operado se queda en 65,2 días.


A 31 de agosto de 2024 hay en la lista de espera quirúrgica, se pueden ver los datos en la fuente original, 97.053 personas, una cifra mayor que la de los meses anteriores y también superior a la de agosto de hace un año, por tener una referencia no estacional.


En cuanto a las reacciones, desde el gobierno regional afirman que el aumento se debe a los problemas habituales en verano, con retrasos de citas por motivos vacacionales, y también al aumento de población de la Comunidad de Madrid. Desde el sindicato madrileño de médicos, Amyts, insisten en que es “un problema completamente estructural en la gestión directa o pública”, es decir, que faltan facultativos.


Desde la Consejería de Salud también recuerdan que los datos de Madrid son mejores que los de la mayoría de las CCAA. Cierto, pero en estos momentos hay que retrotraerse a las cifras de diciembre de 2023, ya que desde el Ministerio de Sanidad aún no han publicado el informe relativo a la primera mitad de 2024. 


A finales del año pasado, 2023, un madrileño esperaba 51 días para ser operado, mientras que la media española era de 128 días de espera. Podemos conformarnos con tener datos mejores que otros muchos ciudadanos españoles o preocuparnos porque poco a poco los datos también empeoran en Madrid. Toca insistir en lo que sabemos que está funcionando: la colaboración público-privada, ya que podemos ver que los hospitales de gestión indirecta presentan las mejores cifras de la Comunidad de Madrid. Y toca reforzar las plantillas de los hospitales de gestión directa en la medida de lo posible.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

El ICGEA destaca a Madrid en un informe sobre deterioro de la salud pública mundial

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA) ha publicado recientemente un nuevo informe en el que se analiza la situación de la sanidad pública en diversos países de todo el mundo. En una de sus conclusiones destacan de forma positiva la salud pública madrileña. Veamos por qué.

Lo primero es comentaros que podéis acceder a un resumen de lo más interesante de este informe en prensa, y también a una explicación en la propia web del ICGEA.


El informe, por un lado, habla de los grandes retos a los que se ha enfrentado la sanidad pública en todo el mundo. Menciona, claro está, el aprendizaje a marchas forzadas que supuso la pandemia de COVID-19.


Pero también otros desafíos que afrontan los sistemas sanitarios, como la gestión de las enfermedades crónicas y las transmisibles. Crónicas, por ejemplo, como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, y transmisibles como el VIH, la hepatitis o la gripe. Obviamente, hay diferencias geográficas, en occidente puede afectar más a un sistema sanitario un problema como la obesidad y en otras zonas del globo una enfermedad transmisible como la malaria.

La sanidad pública se deteriora en todo el mundo

El informe hace un recorrido por diferentes países, identificando diferentes causas del deterioro de sus respectivos sistemas sanitarios. Así, por ejemplo, respecto a la calidad del NHS, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, explica que la sanidad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los británicos. Los principales retos de la sanidad de Gran Bretaña son las listas de espera, la falta de personal y, en definitiva, los recursos insuficientes.


Sobre Italia, el informe señala las diferencias existentes entre regiones, ya que al parecer zonas del norte y el centro del país ofertan una sanidad pública de mayor calidad que otras regiones. Lo equipara a lo que estiman que ocurre en España, con una sanidad de mayor calidad en regiones como País Vasco o Madrid, frente la ofrecida en otras Comunidades Autónomas. Eso sí, recalcan que el Servizio Sanitario Nazionale italiano proporciona una cobertura integral basada en la equidad.


También hablan, sin salir de Europa, del deterioro de la sanidad de Portugal, debido, según los expertos del Grupo de Trabajo del ICGEA, a la falta de una inversión sostenida. Más compleja es aún la situación en países como Estados Unidos, donde la mayor parte de la Sanidad es privada, o Brasil, donde a la falta de inversión y la mala gestión se suman otros problemas como la corrupción.

Los países con los sistemas sanitarios mejor valorados

Los países que el informe destaca por contar con una buena estructura sanitaria pública son Francia, España, Noruega, Alemania, Suiza y Suecia, entre otros, dentro de Europa y, ninguna sorpresa aquí, Canadá y Australia en otros continentes. 


De todos ellos destaca que tienen sistemas de salud de alta calidad y que en la mayoría de ellos conviven de manera eficaz la salud pública y privada, con modelos mixtos o con fórmulas de colaboración público-privada.


De Suiza también destacan la libre elección de proveedores de atención médica. En España lo más parecido es lo que ofrecen Comunidades Autónomas como Madrid, País Vasco, Aragón, Castilla-La Mancha y La Rioja.

La sanidad pública de Madrid como ejemplo positivo

Además, el informe del Instituto Coordenadas destaca a España, en general, considerando que el modelo sanitario de nuestro país es ejemplar. Según afirma Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente de este organismo, “contamos con un modelo de atención integral y accesible que se distingue por su eficiencia y cobertura universal, que nos hace ser reconocidos por tener un acceso universal, buena calidad de la atención y capacidad para ofrecer servicios médicos a toda la población”.


Pero, de forma especial resaltan la sanidad pública madrileña y su apuesta por un modelo de colaboración público-privado, que combina recursos públicos y privados para ofrecer una atención de calidad. Desde el ICGEA piensan que un modelo de este tipo es positivo tanto para los usuarios de la sanidad como para todos los contribuyentes.


jueves, 5 de septiembre de 2024

Novedades sobre vacunaciones y el Plan de Salud Mental

Recientemente hemos hablado sobre la ampliación de la vacunación de la viruela del mono en la Comunidad de Madrid. Pese a algunas opiniones que en los últimos años abogan por oponerse a las vacunas, toda clase de datos y estudios avalan la que probablemente sea una de las patas más importantes de cualquier estrategia de prevención y Salud Pública que se precie. Dicho de forma sucinta: las vacunas salvan vidas.

Más allá de la vacuna contra la Mpox, verdadero nombre de la enfermedad conocida como viruela del mono, hay otras novedades, en relación con las campañas de vacunación, que atañen a colectivos ciudadanos más amplios.


Por un lado, tenemos otra ampliación. La Comunidad de Madrid ha decidido ampliar a los varones la vacunación contra el virus del Papiloma Humano (VPH). A partir de ahora se va a vacunar a adolescentes y jóvenes con edades de los 13 a los 18 años


Hasta ahora se vacunaba a varones hasta los 12 años y a mujeres hasta los 18. Se calcula que la campaña va a beneficiar a 150.000 personas. Los objetivos son prevenir las infecciones de VPH, de transmisión sexual, y como consecuencia reducir en las mujeres la incidencia del cáncer de cérvix.


La otra cita con la vacunación es para los más pequeños de la familia. Hablamos de la inmunización a bebés menores de seis meses frente al virus respiratorio sincitial (VRS), responsable de la bronquiolitis. La Comunidad de Madrid ha abierto su servicio telemático de autocita para solicitar la vacunación, que se hará efectiva en 9 hospitales públicos repartidos por toda Madrid, 4 de ellos en la capital.


En total, se va a vacunar a 50.000 bebés a partir del 1 de octubre de 2024. A los recién nacidos se les inmunizará, también desde el 1 de octubre y hasta 31 de marzo de 2025, en las maternidades en las que nazcan, antes de recibir el alta; en hospitales tanto públicos como privados.

Más enfermeras para el Plan de Salud Mental

A finales del año 2022, como contamos en su momento, se aprobó el Plan de Salud Mental y Adicciones 2022-2024, con una inversión prevista de más de 43 millones de euros y la contratación en ciernes de especialistas en Psiquiatría, Psicología clínica, Enfermería en Salud Mental y Terapia ocupacional.

Como parte de este Plan, y tal como podemos leer en prensa esta semana, que la Comunidad de Madrid “ha incrementado un 20% las plazas de enfermería especialista dentro del Plan de Salud Mental y Adicciones 2022-2024, y un 5% las de residentes de enfermería de salud mental para la convocatoria de este año”.


Desde hace tiempo la Salud Mental de los ciudadanos está en boca de responsables políticos y sanitarios. Es hora de que se vayan cumpliendo paso a paso los planes previstos, porque la asistencia es este ámbito ha sido en ocasiones una de las grandes olvidadas.