viernes, 27 de diciembre de 2024

Los hospitales de la Comunidad de Madrid lideran el Índice de Excelencia Hospitalaria 2024

Ayer mismo se liberó la novena edición del Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH General 2024) que elabora cada año el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, y hemos de decir que una vez más los resultados obtenidos por los centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid solo pueden calificarse, valga la redundancia, como excelentes.

Este índice consta de varios rankings: uno de ellos general, con los 10 mejores hospitales españoles, un IEH autonómico, cono los cinco mejores centros de cada Comunidad Autónoma, y un IEH por especialidades, con los tres mejores hospitales de cada especialidad. Hoy nos vamos a centrar tan solo en el ránking principal. Este análisis se elabora con base a 2.250 encuestas que se han realizado a profesionales del ámbito de la salud que trabajan en diferentes hospitales españoles.


Los resultados no son ninguna sorpresa, algo que podéis comprobar consultado los datos del año pasado, que también recogimos aquí. Este año, de nuevo, los hospitales madrileños copan los tres primeros puestos del ránking general, y hay un total de cinco centros de la Comunidad de Madrid entre los diez que conforman dicho ránking. De ellos, cuatro pertenecen a la Red del Servicio Madrileño de Salud.


Encabeza el ránking el Hospital Fundación Jiménez Díaz, recordemos que es un centro de gestión indirecta plenamente integrado en el SERMAS y le siguen el Hospital Universitario La Paz, en el segundo puesto, y el Hospital Gregorio Marañón, en el tercero. Estos tres hospitales repiten las posiciones que obtuvieron el pasado año 2023. Completan la presencia madrileña en el ránking el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Quirónsalud Madrid.


Precisamente, desde el Instituto Coordenadas destacan, en palabras de su responsable Jesús Sánchez Lambás, que “El IEH General del 2024 vuelve a evidenciar el indiscutible liderazgo de la Comunidad de Madrid en la sanidad española y europea al encabezar las tres primeras posiciones del top 10 nacional y copar cuatro de las cinco primeras posiciones. La Comunidad de Madrid no solo destaca por el volumen de hospitales de excelencia, también por su capacidad para implementar modelos asistenciales innovadores que impactan directamente en la experiencia de los pacientes”.

lunes, 16 de diciembre de 2024

¿Estamos preparados para afrontar una nueva pandemia como la del COVID-19?

En marzo de 2020 la vida, tal y como la entendíamos, se detuvo en España y en prácticamente todo el mundo, cuando se consideró que los casos de COVID-19, causados por el SARS-CoV-2, un nuevo tipo de coronavirus, ya se consideraban una pandemia. Lo era por el número de casos detectados, su crecimiento y la mortalidad que causaban. El 14 de marzo de 2020 entro en vigor un estado de alarma en España que conllevaba un confinamiento en los hogares (con múltiples excepciones). El estado de alarma se mantuvo hasta el día 21 de junio de 2020.

Durante el propio transcurso de la pandemia, y después a posteriori, se habló mucho de lo que se pudo haber hecho mal y de lo que se hizo bien. Es un debate complejo, ya que nunca habíamos afrontado como sociedad una situación de este tipo. Por un lado, había que tomar medidas drásticas, y por otro, mucha gente no las comprendía ni apoyaba.


La gran pregunta es si estamos preparados para afrontar una nueva pandemia. De ello ha hablado en una entrevista Antonio Zapatero, el que fuera durante aquellos días viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, y actual jefe de servicio de Medicina Interna en el Hospital de Fuenlabrada.


En su opinión, tal y como dijo ante los micrófonos de la Cadena SER: “Aún no tenemos la preparación que deberíamos tener ante una futura pandemia”. A su juicio, es necesario, y así lo reclama, “una estrategia nacional de cómo actuar o una reserva de material”.


Echando la vista atrás, lo que vemos es una gran pandemia que, por un lado, causó un daño directo, en forma de enfermedades graves, muertes e incluso pacientes que a día de hoy aún sufren una de las formas de la evolución del COVID-19: el long COVID o COVID persistente. Y, por otro lado, otro de los efectos del coronavirus fue dinamitar las listas de espera, una consecuencia que aún seguimos pagando.

La importancia de la colaboración público-privada en la lucha contra el coronavirus

Todo lo sucedido debería servir como aprendizaje. Sin duda hay aspectos que se pueden mejorar, como la coordinación entre administraciones. Pero también podemos tener en cuanta las medidas que funcionaron. En la Comunidad de Madrid, prácticamente desde el principio, se puso en marcha un Plan de acción que unía la sanidad pública y la privada bajo una misma coordinación.


Se trata de tener siempre presente la colaboración público-privada, poniendo al servicio de los ciudadanos todos los medios al alcance las administraciones, más aún en situaciones de extrema necesidad. Cuántas más camas y profesionales, mejor. No hablamos solo de los hospitales de gestión indirecta que están plenamente integrados en la sanidad pública madrileña, hablamos de cuantos medios sean necesarios.


Hilando ambos temas, la coordinación entre administraciones y la colaboración público-privada, recordamos un debate interesante que abrió Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española, que comentaba que había en España en aquel momento 17 formas diferentes de gestionar la colaboración público-privada frente a la pandemia. En Madrid, como se ha comentado, desde el principio se coordinó el uso de la sanidad privada contra el virus. Y se siguió haciendo. Lo podemos ver en enero de 2021, en plena tercera ola, cuando se activó a la sanidad privada al servicio del SERMAS.


La colaboración público-privada no tiene por qué ceñirse tan solo al ámbito asistencial. En su momento recogimos en este espacio las palabras de Sara Jaurrieta, profesora asociada de la Universitat Autònoma de Barcelona y secretaria de salud del Partit dels Socialistes de Catalunya, comentando que “el Covid-19 ha hecho patente que la colaboración público-privada es muy importante”. Pero en este caso se refería al desarrollo de una vacuna contra el coronavirus.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Las donaciones de órganos en Madrid ya superan las del año pasado y otras noticias

Esta es una de esas noticias que siempre apetece comentar. Por un lado, es de los pocos temas en los que todo el mundo parece estar de acuerdo al valorarlas de forma positiva. Por otro, aunque hay un gran trabajo detrás de la consecución de este logro por parte de las autoridades y los profesionales sanitarios, el mérito recae en la solidaridad de la sociedad madrileña, algo que se muestra incluso en los momentos más duros.

Precisamente, es buen momento recordar que para no dejar una decisión de este tipo sobre los hombros de nuestra familia, lo idóneo es haber mostrado previamente nuestra voluntad expresa de querer ser donante de órganos y tejidos. 


Hace unos meses os contamos en este blog cómo puede un ciudadano madrileño hacerse donante de órganos. Así que solo recordaremos que hay varias vías para hacerlo. Una es a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, aunque siempre se puede contactar con la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes de la Comunidad de Madrid, por teléfono o mail, para solicitar la tarjeta de donante. Estas, y otras formas de hacerlo, están explicadas en la web de la Comunidad de Madrid.


La buena noticia que podemos leer en prensa tanto generalista como médica es que durante el mes de noviembre la Comunidad de Madrid ya ha rebasado el número de donaciones de órganos que se llevaron a cabo durante el pasado año 2023 en la red de hospitales de la sanidad pública. 


Las donaciones de órganos aumentan un 13,55% en 2024 respecto al año anterior. Durante el año en curso se han realizado ya 357 extracciones de órganos, en 273 casos procedentes de personas fallecidas y en 84 casos de donantes vivos. En el mismo período del año anterior se habían realizado 312 extracciones.


Este amento no es un hecho aislado, sino que refuerza una tendencia existente, ya que en 2023 ya se produjo un aumento del 30% en las donaciones respecto a 2022. Este crecimiento en dos años, que supera el 43%, ha situado la cifra de donantes en 40 por millón de habitantes en nuestra Comunidad.

Activado el Plan de Vigilancia y Control de los Efectos del Frío

Ha tardado, pero parece que finalmente llega el frío a nuestra región y al resto de España. Este plan se centra en la protección de la población madrileña más vulnerable, y este año se ha fijado que “la alerta por riesgo alto se activará cuando la mínima llegue a 1,9 °C centígrados frente al -2º anterior”. El Plan está operativo desde el día 1 de este mes, hasta finales de marzo de 2025,  y tiene como objetivo la reducción de las enfermedades que se asocian a las bajas temperaturas, así como los efectos perjudiciales que estas pueden causar. Hablamos, por su puesto, de las infecciones respiratorias, pero también de otras patologías, como las reumáticas y las cardiovasculares.

El Hospital Fundación Jiménez Díaz ya cuenta con dos robots Da Vinci Xi

Ya hemos hablado en alguna ocasión en este blog de cirugía robótica y, en concreto, de los equipos Da Vinci. Desde el año 2019 hay doce robots de este tipo repartidos entre diversos centros del sistema público sanitario madrileño. El Hospital Fundación Jiménez Díaz, centro de gestión indirecta plenamente integrado en el SERMAS, va a ser el primer centro hospitalario de la Comunidad de Madrid en contar con dos robots Da Vinci Xi, la plataforma quirúrgica más avanzada. La cirugía robótica permite al cirujano operar de forma menos invasiva, a la vez que le proporciona al especialista mayor precisión en sus acciones.

Hospital de Torrejón: Tratamientos oncológicos a domicilio

Paso a paso, los tratamientos oncológicos a domicilio se van extendiendo en la red de hospitales públicos madrileños. Esta apuesta por humanizar la atención sanitaria en los pacientes oncológicos, atendiéndoles en el lugar donde más cómodos van a estar, su propio hogar, está pensada sobre todo para ancianos, personas que viven solas o que tienen dificultades de movilidad. En el Hospital Universitario de Torrejón ya han puesto en marcha los protocolos necesarios, y a día de hoy están atendiendo a 10 pacientes en sus casas.