Esta es una de esas noticias que siempre apetece comentar. Por un lado, es de los pocos temas en los que todo el mundo parece estar de acuerdo al valorarlas de forma positiva. Por otro, aunque hay un gran trabajo detrás de la consecución de este logro por parte de las autoridades y los profesionales sanitarios, el mérito recae en la solidaridad de la sociedad madrileña, algo que se muestra incluso en los momentos más duros.
Precisamente, es buen momento recordar que para no dejar una decisión de este tipo sobre los hombros de nuestra familia, lo idóneo es haber mostrado previamente nuestra voluntad expresa de querer ser donante de órganos y tejidos.
Hace unos meses os contamos en este blog cómo puede un ciudadano madrileño hacerse donante de órganos. Así que solo recordaremos que hay varias vías para hacerlo. Una es a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, aunque siempre se puede contactar con la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes de la Comunidad de Madrid, por teléfono o mail, para solicitar la tarjeta de donante. Estas, y otras formas de hacerlo, están explicadas en la web de la Comunidad de Madrid.
La buena noticia que podemos leer en prensa tanto generalista como médica es que durante el mes de noviembre la Comunidad de Madrid ya ha rebasado el número de donaciones de órganos que se llevaron a cabo durante el pasado año 2023 en la red de hospitales de la sanidad pública.
Las donaciones de órganos aumentan un 13,55% en 2024 respecto al año anterior. Durante el año en curso se han realizado ya 357 extracciones de órganos, en 273 casos procedentes de personas fallecidas y en 84 casos de donantes vivos. En el mismo período del año anterior se habían realizado 312 extracciones.
Este amento no es un hecho aislado, sino que refuerza una tendencia existente, ya que en 2023 ya se produjo un aumento del 30% en las donaciones respecto a 2022. Este crecimiento en dos años, que supera el 43%, ha situado la cifra de donantes en 40 por millón de habitantes en nuestra Comunidad.
Activado el Plan de Vigilancia y Control de los Efectos del Frío
Ha tardado, pero parece que finalmente llega el frío a nuestra región y al resto de España. Este plan se centra en la protección de la población madrileña más vulnerable, y este año se ha fijado que “la alerta por riesgo alto se activará cuando la mínima llegue a 1,9 °C centígrados frente al -2º anterior”. El Plan está operativo desde el día 1 de este mes, hasta finales de marzo de 2025, y tiene como objetivo la reducción de las enfermedades que se asocian a las bajas temperaturas, así como los efectos perjudiciales que estas pueden causar. Hablamos, por su puesto, de las infecciones respiratorias, pero también de otras patologías, como las reumáticas y las cardiovasculares.
El Hospital Fundación Jiménez Díaz ya cuenta con dos robots Da Vinci Xi
Ya hemos hablado en alguna ocasión en este blog de cirugía robótica y, en concreto, de los equipos Da Vinci. Desde el año 2019 hay doce robots de este tipo repartidos entre diversos centros del sistema público sanitario madrileño. El Hospital Fundación Jiménez Díaz, centro de gestión indirecta plenamente integrado en el SERMAS, va a ser el primer centro hospitalario de la Comunidad de Madrid en contar con dos robots Da Vinci Xi, la plataforma quirúrgica más avanzada. La cirugía robótica permite al cirujano operar de forma menos invasiva, a la vez que le proporciona al especialista mayor precisión en sus acciones.
Hospital de Torrejón: Tratamientos oncológicos a domicilio
Paso a paso, los tratamientos oncológicos a domicilio se van extendiendo en la red de hospitales públicos madrileños. Esta apuesta por humanizar la atención sanitaria en los pacientes oncológicos, atendiéndoles en el lugar donde más cómodos van a estar, su propio hogar, está pensada sobre todo para ancianos, personas que viven solas o que tienen dificultades de movilidad. En el Hospital Universitario de Torrejón ya han puesto en marcha los protocolos necesarios, y a día de hoy están atendiendo a 10 pacientes en sus casas.