viernes, 27 de diciembre de 2024

Los hospitales de la Comunidad de Madrid lideran el Índice de Excelencia Hospitalaria 2024

Ayer mismo se liberó la novena edición del Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH General 2024) que elabora cada año el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, y hemos de decir que una vez más los resultados obtenidos por los centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid solo pueden calificarse, valga la redundancia, como excelentes.

Este índice consta de varios rankings: uno de ellos general, con los 10 mejores hospitales españoles, un IEH autonómico, cono los cinco mejores centros de cada Comunidad Autónoma, y un IEH por especialidades, con los tres mejores hospitales de cada especialidad. Hoy nos vamos a centrar tan solo en el ránking principal. Este análisis se elabora con base a 2.250 encuestas que se han realizado a profesionales del ámbito de la salud que trabajan en diferentes hospitales españoles.


Los resultados no son ninguna sorpresa, algo que podéis comprobar consultado los datos del año pasado, que también recogimos aquí. Este año, de nuevo, los hospitales madrileños copan los tres primeros puestos del ránking general, y hay un total de cinco centros de la Comunidad de Madrid entre los diez que conforman dicho ránking. De ellos, cuatro pertenecen a la Red del Servicio Madrileño de Salud.


Encabeza el ránking el Hospital Fundación Jiménez Díaz, recordemos que es un centro de gestión indirecta plenamente integrado en el SERMAS y le siguen el Hospital Universitario La Paz, en el segundo puesto, y el Hospital Gregorio Marañón, en el tercero. Estos tres hospitales repiten las posiciones que obtuvieron el pasado año 2023. Completan la presencia madrileña en el ránking el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Quirónsalud Madrid.


Precisamente, desde el Instituto Coordenadas destacan, en palabras de su responsable Jesús Sánchez Lambás, que “El IEH General del 2024 vuelve a evidenciar el indiscutible liderazgo de la Comunidad de Madrid en la sanidad española y europea al encabezar las tres primeras posiciones del top 10 nacional y copar cuatro de las cinco primeras posiciones. La Comunidad de Madrid no solo destaca por el volumen de hospitales de excelencia, también por su capacidad para implementar modelos asistenciales innovadores que impactan directamente en la experiencia de los pacientes”.

lunes, 16 de diciembre de 2024

¿Estamos preparados para afrontar una nueva pandemia como la del COVID-19?

En marzo de 2020 la vida, tal y como la entendíamos, se detuvo en España y en prácticamente todo el mundo, cuando se consideró que los casos de COVID-19, causados por el SARS-CoV-2, un nuevo tipo de coronavirus, ya se consideraban una pandemia. Lo era por el número de casos detectados, su crecimiento y la mortalidad que causaban. El 14 de marzo de 2020 entro en vigor un estado de alarma en España que conllevaba un confinamiento en los hogares (con múltiples excepciones). El estado de alarma se mantuvo hasta el día 21 de junio de 2020.

Durante el propio transcurso de la pandemia, y después a posteriori, se habló mucho de lo que se pudo haber hecho mal y de lo que se hizo bien. Es un debate complejo, ya que nunca habíamos afrontado como sociedad una situación de este tipo. Por un lado, había que tomar medidas drásticas, y por otro, mucha gente no las comprendía ni apoyaba.


La gran pregunta es si estamos preparados para afrontar una nueva pandemia. De ello ha hablado en una entrevista Antonio Zapatero, el que fuera durante aquellos días viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, y actual jefe de servicio de Medicina Interna en el Hospital de Fuenlabrada.


En su opinión, tal y como dijo ante los micrófonos de la Cadena SER: “Aún no tenemos la preparación que deberíamos tener ante una futura pandemia”. A su juicio, es necesario, y así lo reclama, “una estrategia nacional de cómo actuar o una reserva de material”.


Echando la vista atrás, lo que vemos es una gran pandemia que, por un lado, causó un daño directo, en forma de enfermedades graves, muertes e incluso pacientes que a día de hoy aún sufren una de las formas de la evolución del COVID-19: el long COVID o COVID persistente. Y, por otro lado, otro de los efectos del coronavirus fue dinamitar las listas de espera, una consecuencia que aún seguimos pagando.

La importancia de la colaboración público-privada en la lucha contra el coronavirus

Todo lo sucedido debería servir como aprendizaje. Sin duda hay aspectos que se pueden mejorar, como la coordinación entre administraciones. Pero también podemos tener en cuanta las medidas que funcionaron. En la Comunidad de Madrid, prácticamente desde el principio, se puso en marcha un Plan de acción que unía la sanidad pública y la privada bajo una misma coordinación.


Se trata de tener siempre presente la colaboración público-privada, poniendo al servicio de los ciudadanos todos los medios al alcance las administraciones, más aún en situaciones de extrema necesidad. Cuántas más camas y profesionales, mejor. No hablamos solo de los hospitales de gestión indirecta que están plenamente integrados en la sanidad pública madrileña, hablamos de cuantos medios sean necesarios.


Hilando ambos temas, la coordinación entre administraciones y la colaboración público-privada, recordamos un debate interesante que abrió Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española, que comentaba que había en España en aquel momento 17 formas diferentes de gestionar la colaboración público-privada frente a la pandemia. En Madrid, como se ha comentado, desde el principio se coordinó el uso de la sanidad privada contra el virus. Y se siguió haciendo. Lo podemos ver en enero de 2021, en plena tercera ola, cuando se activó a la sanidad privada al servicio del SERMAS.


La colaboración público-privada no tiene por qué ceñirse tan solo al ámbito asistencial. En su momento recogimos en este espacio las palabras de Sara Jaurrieta, profesora asociada de la Universitat Autònoma de Barcelona y secretaria de salud del Partit dels Socialistes de Catalunya, comentando que “el Covid-19 ha hecho patente que la colaboración público-privada es muy importante”. Pero en este caso se refería al desarrollo de una vacuna contra el coronavirus.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Las donaciones de órganos en Madrid ya superan las del año pasado y otras noticias

Esta es una de esas noticias que siempre apetece comentar. Por un lado, es de los pocos temas en los que todo el mundo parece estar de acuerdo al valorarlas de forma positiva. Por otro, aunque hay un gran trabajo detrás de la consecución de este logro por parte de las autoridades y los profesionales sanitarios, el mérito recae en la solidaridad de la sociedad madrileña, algo que se muestra incluso en los momentos más duros.

Precisamente, es buen momento recordar que para no dejar una decisión de este tipo sobre los hombros de nuestra familia, lo idóneo es haber mostrado previamente nuestra voluntad expresa de querer ser donante de órganos y tejidos. 


Hace unos meses os contamos en este blog cómo puede un ciudadano madrileño hacerse donante de órganos. Así que solo recordaremos que hay varias vías para hacerlo. Una es a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, aunque siempre se puede contactar con la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes de la Comunidad de Madrid, por teléfono o mail, para solicitar la tarjeta de donante. Estas, y otras formas de hacerlo, están explicadas en la web de la Comunidad de Madrid.


La buena noticia que podemos leer en prensa tanto generalista como médica es que durante el mes de noviembre la Comunidad de Madrid ya ha rebasado el número de donaciones de órganos que se llevaron a cabo durante el pasado año 2023 en la red de hospitales de la sanidad pública. 


Las donaciones de órganos aumentan un 13,55% en 2024 respecto al año anterior. Durante el año en curso se han realizado ya 357 extracciones de órganos, en 273 casos procedentes de personas fallecidas y en 84 casos de donantes vivos. En el mismo período del año anterior se habían realizado 312 extracciones.


Este amento no es un hecho aislado, sino que refuerza una tendencia existente, ya que en 2023 ya se produjo un aumento del 30% en las donaciones respecto a 2022. Este crecimiento en dos años, que supera el 43%, ha situado la cifra de donantes en 40 por millón de habitantes en nuestra Comunidad.

Activado el Plan de Vigilancia y Control de los Efectos del Frío

Ha tardado, pero parece que finalmente llega el frío a nuestra región y al resto de España. Este plan se centra en la protección de la población madrileña más vulnerable, y este año se ha fijado que “la alerta por riesgo alto se activará cuando la mínima llegue a 1,9 °C centígrados frente al -2º anterior”. El Plan está operativo desde el día 1 de este mes, hasta finales de marzo de 2025,  y tiene como objetivo la reducción de las enfermedades que se asocian a las bajas temperaturas, así como los efectos perjudiciales que estas pueden causar. Hablamos, por su puesto, de las infecciones respiratorias, pero también de otras patologías, como las reumáticas y las cardiovasculares.

El Hospital Fundación Jiménez Díaz ya cuenta con dos robots Da Vinci Xi

Ya hemos hablado en alguna ocasión en este blog de cirugía robótica y, en concreto, de los equipos Da Vinci. Desde el año 2019 hay doce robots de este tipo repartidos entre diversos centros del sistema público sanitario madrileño. El Hospital Fundación Jiménez Díaz, centro de gestión indirecta plenamente integrado en el SERMAS, va a ser el primer centro hospitalario de la Comunidad de Madrid en contar con dos robots Da Vinci Xi, la plataforma quirúrgica más avanzada. La cirugía robótica permite al cirujano operar de forma menos invasiva, a la vez que le proporciona al especialista mayor precisión en sus acciones.

Hospital de Torrejón: Tratamientos oncológicos a domicilio

Paso a paso, los tratamientos oncológicos a domicilio se van extendiendo en la red de hospitales públicos madrileños. Esta apuesta por humanizar la atención sanitaria en los pacientes oncológicos, atendiéndoles en el lugar donde más cómodos van a estar, su propio hogar, está pensada sobre todo para ancianos, personas que viven solas o que tienen dificultades de movilidad. En el Hospital Universitario de Torrejón ya han puesto en marcha los protocolos necesarios, y a día de hoy están atendiendo a 10 pacientes en sus casas.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Siete hospitales públicos madrileños entre los mejores de España, según el MRS

Hace tan solo unos días os hablábamos de los excelentes resultados que ha obtenido la sanidad pública madrileña en los Premios Merco-OdS, recientemente fallados. Dos centros hospitalarios, dos proyectos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y diecisiete médicos especialistas que trabajan en hospitales del SERMAS han estado entre los premiados, reconociendo así su liderazgo reputacional.

Estos premios se basan, en parte, en los resultados del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), cuya décima edición ha sido presentada esta semana por Merco España. Los resultados se presentan en forma de ránkings, de hospitales (públicos, por un lado, y privados, por otro) y de servicios clínicos (se puede consultar un ránking de hospitales para cada especialidad médica).


Para la elaboración del ránking, según explican en la propia web de Merco, “se han realizado 8.912 encuestas a especialistas, médicos de familia, directivos de empresas farmacéuticas, farmacéuticos hospitalarios, gerentes y directivos de hospitales, gestoras de enfermería, periodistas de información sanitaria, miembros de enfermería y asociaciones de pacientes”.


Como ha recogido la prensa especializada, por ejemplo ConSalud.es, una vez más los resultados de los hospitales de la sanidad madrileña son muy buenos, ya que siete hospitales públicos madrileños se colocan entre los 15 mejores de España en el ránking del MRS. El Hospital Fundación Jiménez Díaz, siendo de gestión indirecta, está plenamente integrado en el SERMAS.


Estamos hablando, por orden de aparición en la lista, de Hospital La Paz, Hospital Gregorio Marañón, Hospital 12 de Octubre, Hospital Ramón y Cajal, Hospital Fundación Jiménez Díaz, Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda y Hospital Clínico San Carlos. Además, los hospitales del SERMAS también aparecen, hasta 23 veces, en los ránkings de servicios clínicos. En este apartado destaca especialmente el Hospital La Paz.


Desde ConSalud.es también recuerdan que recientemente se entregó el premio al mejor Centro de Salud de Atención Primaria de España, del que fue merecedor el CS Puerta de Madrid-Alcalá de Henares.

 

martes, 26 de noviembre de 2024

Excelentes resultados de la sanidad pública madrileña en los Premios Merco-OdS y otras noticias

Recientemente, se han entregado los II Premios Merco-OdS, en los que la sanidad pública madrileña ha obtenido unos excelentes resultados. Han sido galardonados tanto la propia Consejería de Sanidad, como dos hospitales del SERMAS y varios médicos que trabajan en el sistema público sanitario madrileño.

Como explican en IM Médico, estos premios son promovidos por Merco, Observatorio de Salud y Estudio de Comunicación, y son el fruto de la evaluación que realizan a través de su Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). La información es verificada por la firma auditora KPMG, como por el Observatorio de Salud (OdS).


Los galardones se segmentan en tres categorías. Así, se premia a especialistas médicos de toda España, a las políticas hospitalarias líderes, premiando 5 ámbitos diferentes, y a los proyectos sanitarios más reputados puestos en marcha en las comunidades autónomas, premiando en este caso 8 ámbitos distintos.


Como destacan en prensa, de los cuatro centros hospitalarios galardonados en la categoría de políticas hospitalarias, líderes, dos pertenecen a la Red del Servicio madrileño de Salud: el Hospital Universitario Gregorio Marañón, premiado por su liderazgo reputacional en Tecnología Sanitaria; y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, premiado en el ámbito de la Gestión Hospitalaria.


En cuanto a la categoría de los proyectos sanitarios más relevantes de las comunidades autónomas, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha sido premiada por sus iniciativas en los ámbitos de la Oncología y Salud Digital.


También han sido premiados, por su liderazgo reputacional en los diferentes ámbitos, diversos especialistas médicos que trabajan en la sanidad pública madrileña. De los 32 médicos que se han hecho merecedores de los galardones, más de la mitad ejercen su labor diaria en centros del SERMAS. Destacan, por contar entre sus filas con al menos tres profesionales premiados, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Hospital Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario La Paz.

Se necesita urgentemente sangre O- y A- en la Comunidad de Madrid


De este tema podéis obtener información, también, en la prensa, pero lo mejor es acudir a la página web de la Comunidad de Madrid dedicada al tema de la
Donación de Sangre

Como se puede ver de forma muy gráfica en la imagen, hoy, 26 de noviembre, las reservas de sangre A- necesitan donaciones.


Más grave es la situación de las reservas de sangre O-, que además es el tipo de sangre denominado donante universal. En este caso se necesitan donaciones de forma urgente.

Nuevo protocolo ante casos de violencia sexual a menores

Noticia de enorme importancia, ante un problema que debería sensibilizar a toda la sociedad. Tal y como ha dicho la consejera de Sanidad, Fátima Matute, se trata del primer protocolo de atención a menores víctimas de violencia sexual. El objetivo es “proteger y asistir” a niños y adolescentes “de forma integral y efectiva”.


El protocolo, denominado código de asistencia Visnna, dará una “respuesta rápida y coordinada”, y se implantará en los 26 hospitales de la sanidad pública madrileña. Es un grave problema que ha de tratarse de forma transversal, así que aunque la cobertura del proceso se centralice en el centro sanitario, intervienen en el mismo dispositivos judiciales, psicológicos y sociales, además de los propios recursos del hospital. En cada centro hospitalario habrá un referente Visnna, que tendrá a su disposición los servicios de Pediatría y Ginecología, y ayuda de profesionales del Summa 112 y del Samur.


Este protocolo ha sido elaborado de forma conjunta con la consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, y va a atender varones menores de 18 años y a niñas y mujeres adolescentes hasta los 16. A partir de esa edad, en mujeres se activa el protocolo Código Visem, para mujeres víctimas de violencia sexual.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Madrid destaca, para bien, en los datos de listas de espera quirúrgicas del SISLE

Además de citar artículos interesantes, cuando hablamos de listas de espera, se recurre siempre a fuentes oficiales. Estas fuentes, en esencia, son dos:

  • Web de la Comunidad de Madrid: Esta fuente tiene, en primer lugar, la ventaja de que ofrece la información de forma muy clara. Lo primero que se ve al entrar es la segmentación de la información en tres partes: lista de espera quirúrgica, lista de espera en consultas externas y lista de espera de pruebas diagnósticas y terapéuticas. Otro punto a favor es que se ofrece la información con una cadencia mensual y sin demasiado retraso. Por ejemplo, ahora mismo, está lista para su consulta la información de septiembre de 2024. Esto es francamente útil para comparar la información con el mes anterior o, si se quieren evitar distorsiones estacionales, con el mismo mes de un año antes.

  • Web del Ministerio de Sanidad: Concretamente en el Sistema de Información de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud, también conocido por las siglas SISLE-SNS. Estamos ante una información muy completa sobre las listas de espera quirúrgicas y las listas de espera de las consultas externas. La información se distribuye por especialidades y también por Comunidades Autónomas, lo que es francamente útil a la hora de comparar los datos de una región con otra, o de cada región con la media. Ofrecen incluso datos de los procesos quirúrgicos más habituales, como cataratas, hipertrofia benigna de próstata o prótesis de rodillas. Por contra, no ofrecen datos sobre listas de espera de pruebas diagnósticas. Y la principal desventaja de esta fuente de información es que solo ofrece los datos de forma semestral, y además con bastante retraso.


Explicado esto, los datos que vamos a exponer hoy brevemente son los correspondientes al informe del SISLE-SNS correspondiente a junio de 2024, es decir, con datos del primer semestre del año.

Los plazos de espera son mucho menores en Madrid

Una lista de espera se puede interpretar de al menos dos maneras. Una de ellas es el número de personas que la integran. Y otra, tal vez más interesante, el número de días que se, valga la redundancia, espera en ella hasta que finalmente el paciente entra en el quirófano o en la consulta del especialista.


Si miramos, en primera instancia, los datos de la lista de espera quirúrgica referidos al conjunto de todos los sistemas sanitarios españoles, la cifra total es la siguiente: 848.340 pacientes están a la espera de una cirugía. Son 28.376 ciudadanos más que un año antes (junio de 2023). Esta cifra se traduce en una tasa de 18 pacientes por cada 1000 habitantes.


Si nos centramos en los datos de la Comunidad de Madrid, la cifra de pacientes en lista de espera para una operación quirúrgica se queda en 70.286 personas. Para poder comparar entre Comunidades necesitamos recurrir a la tasa por 1.000 habitantes, ya que hablamos de regiones con poblaciones muy diferentes. Así, Madrid presenta una tasa de 10,06 pacientes por cada 1000 habitantes, la más baja de España, frente a otras Comunidades con tasas 26,6 (Cataluña) y 31,6 pacientes (Andalucía).


Respecto a los tiempos de espera, la media para toda España es de 121 días en la lista de espera quirúrgica. La Comunidad de Madrid, de nuevo, con 47 días de espera, presenta el mejor dato. Le siguen el País Vasco, con 61 días, y La Rioja, con 64. En el otro extremo podemos encontrar, también de nuevo, a Cataluña, con 137 días, y a Andalucía, con 169 días de permanencia en listas.


En otros medios hacen un apunte más: Madrid tiene los menores tiempos de espera en las especialidades quirúrgicas más colapsadas. Así, por ejemplo, las peores cifras en toda España las presentan las especialidades de Cirugía Plástica, con 239 días; Neurocirugía, con 213 días; y Traumatología, con 149 días. En la Comunidad de Madrid hay una espera media de 69 días en Cirugía Plástica, 53 días en Neurocirugía y 56 días en Traumatología.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

El Plan de Invierno de la sanidad madrileña

Llega el invierno, aunque a veces las temperaturas parecen indicar otra cosa, y con el cambio de estación llegan también las infecciones respiratorias. Una de las medidas que va a tomar la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, dentro del marco del Plan de Invierno para combatir el posible pico de ingresos, es la contratación de más profesionales.

Esto se hace cada año para afrontar la temporada con mayor incidencia de enfermedades infecciosas respiratorias. Esta vez se van a contratar 1.832 profesionales sanitarios, sumando a médicos, enfermeros y celadores. Supone un ligero aumento, del 2%, respecto a las cifras del año pasado. De ellos, 1.422 profesionales atenderán a pacientes adultos, y 410 van a atender a la población infantil.


Otra medida también habitual es el aumento de la disponibilidad de camas. Este año van a ser 1.100 camas más, un 2,3% por encima de las habilitadas el año pasado. Además de estas medidas, las vacunas siguen siendo de vital importancia en la lucha contra las infecciones respiratorias.

Campaña para la vacunación de los sanitarios

La vacuna contra la gripe es uno de los principales puntales en la lucha contra esta enfermedad infecciosa. Los colectivos que habitualmente se vacunan son las personas mayores de 60 años y los colectivos de riesgo, como diabéticos o personas inmunodeprimidas, entre muchos otros.  En la Comunidad de Madrid también se recomienda la vacunación para niños de entre seis meses y cinco años.


Otro colectivo cuya vacunación está también recomendada son los propios profesionales sanitarios. Actualmente, la cobertura de la inmunización contra la gripe en los trabajadores sanitarios es baja, alrededor del 40%, y por eso desde la Consejería de Sanidad madrileña han puesto en marcha una campaña de concienciación dirigida a ellos.


El colectivo de sanitarios es población diana porque trabajan a diario con personas vulnerables. Así que la utilidad de la vacuna sería doble: por un lado, proteger al propio trabajador y, por otro, también a los pacientes con los que trata en el caso de estar pasando la gripe de manera asintomática, algo que puede ocurrir entre un 30% y un 60% de los casos.


La campaña de concienciación la ha presentado la propia consejera de Sanidad, Fátima Matute, pero cuenta con el apoyo de una docena de entidades del ámbito de la Salud que representan a médicos de familia, de otras especialidades y a trabajadores de la Enfermería.


jueves, 24 de octubre de 2024

Doce hospitales de la sanidad pública madrileña en los premios de IQVIA


Ayer por la tarde se entregaron los galardones de la XXV edición IQVIA Hospitales Top20, que han reconocido la excelencia de 54 hospitales, públicos y privados, de toda España. En esta ocasión se han analizado más de 200 hospitales; el año pasado la cifra se quedó en 185.


Una vez más, los hospitales madrileños integrados en el SERMAS, tanto los de gestión directa como los de gestión indirecta, han obtenido unos buenos resultados. La Comunidad de Madrid es una de las regiones que más galardones ha recogido, junto a Cataluña y la Comunidad Valenciana.


Así, en el Área de gestión hospitalaria global, han sido premiados cinco hospitales del sistema sanitario madrileño:


  • En la categoría de hospitales públicos medianos ha recibido un galardón el Hospital Universitario Infanta Cristina.

  • En la categoría de hospitales públicos grandes ha sido premiado el Hospital Universitario General de Villalba.

  • En la de hospitales con especialidades de referencia han obtenido galardones el Hospital Universitario de Getafe y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

  • Y en la de hospitales de referencia regional y nacional han premiado  al Hospital General Universitario Gregorio Marañón.


Además de esta gran categoría hay, cada año, galardones también para los centros que han destacado por su labor en un área clínica en concreto. Se analizan todas las áreas hospitalarias clásicas y este año se han añadido las áreas de Urgencias y Costes


En estas áreas han recibido galardones algunos de los centros hospitalarios ya citados, y también otros 7 hospitales de la sanidad pública madrileña. Destacan de nuevo el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, con cuatro premios más, y el Hospital Universitario de Getafe, con tres galardones más. El hospital de Torrejón también obtiene tres premios de área hospitalaria:


  • Área de Sistema nervioso: Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. 

  • Área de Corazón: Hospital Universitario de Torrejón y Hospital Universitario Infanta Elena.

  • Área de Digestivo: Hospital Universitario de Torrejón, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y al Hospital Universitario General de Villalba.

  • Área de Musculoesquelético: Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

  • Área de Riñón y vías urinarias: Hospital Universitario de Getafe y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

  • Área de Mujer:  Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

  • Área de Respiratorio: Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Universitario de la Princesa y Hospital Universitario de Torrejón.

  • Área de Pediatría: Hospital Universitario de Getafe.

  • Área de Atención al paciente crítico: Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

  • Área de Urgencias: Hospital Universitario Puerta de Hierro.

  • Área de Costes hospitalarios: Hospital Universitario de Getafe.